Guía legal para emprender en el sector de la construcción sin sobresaltos
11 Septiembre 2025

El sector de la construcción en España es uno de los motores fundamentales de su economía y, además, uno de los más exigentes cuando hablamos de autónomos y pymes. Los profesionales de la construcción no solo tienen que lidiar con plazos, proveedores, clientes y normativas técnicas, sino que también deben enfrentarse a un amplio abanico de obligaciones legales, fiscales y laborales que marcan el día a día de su actividad profesional.
Por eso, en este artículo vamos a repasar las principales cuestiones que se plantean en la construcción y cómo contar con asesoramiento especializado puede marcar la diferencia.
Normativa y riesgos laborales: lo más recurrente que deberías conocer
La apertura de una empresa constructora en España requiere ciertos requisitos legales diferenciadores y específicos. Es un sector que se caracteriza por una normativa compleja que requiere, en la mayoría de los casos, de profesionales que ayuden al empresario en el proceso de cumplimiento normativo. Destacando como primero de todo, la necesaria inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas-REA.
Por otro lado, se tiene que tener muy presente el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la cual obliga a las empresas a garantizar la seguridad de los trabajadores. La construcción es, por naturaleza un sector de alto riesgo. Los accidentes más habituales suelen estar relacionados con caídas en altura, la manipulación de maquinaria pesada, las condiciones climatológicas, los sobreesfuerzos físicos o la exposición a polvo y sustancias nocivas, entre otras muchas cosas.
Esto implica evaluaciones periódicas, formación, entrega de equipos de protección individual (EPIs) y planes de seguridad adaptados a cada obra. Lógicamente, incumplir con estas obligaciones puede acarrear sanciones graves e incluso responsabilidades penales en caso de accidente.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
La empresa evoluciona y las obligaciones continúan
Una vez ya establecido el negocio, asentado, la actividad empieza a crecer y muchos autónomos y pymes del sector se preguntan cuándo es el mejor momento para contratar nuevos empleados y aumentar su número.
Algunos buenos indicadores para tomar esta decisión podrían ser, por ejemplo, tener un aumento de proyectos que no se pueden atender con los recursos actuales. Cuando existe una necesidad de personal especializado para trabajos concretos, como albañilería, fontanería o electricidad. O, también, cuando ocurre que hay un incremento en los plazos de entrega por falta de manos.
En estos casos, además, existen ayudas al fomento del empleo como bonificaciones y reducciones de cuotas a la seguridad social. Las bonificaciones por contratación en el sector de la construcción se centran en incentivar la incorporación de colectivos específicos, como mujeres y personas mayores de 45 años o la conversión de contratos formativos a indefinidos. Estas bonificaciones varían según el tipo de contrato y el perfil del trabajador.
Ante esta situación, es interesante conocer bien el procedimiento de alta y baja de trabajadores en la Seguridad Social:
- El alta debe comunicarse antes de que el trabajador comience su actividad
- La baja debe notificarse cuando se produce el fin de la relación laboral, evitando así responsabilidades por cotizaciones indebidas.
Además, no hay que olvidar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Convenio General del Sector de la Construcción, así como del Convenio Colectivo del Sector aplicable en función de la empresa y/o el territorio en el que se realiza la actividad y que regulan infinidad de aspectos laborales como categorías profesionales, permisos, derechos de conciliación, calendarios laborales, salarios, jornadas, etc.
Gastos deducibles en el sector de la construcción
Otra duda recurrente es qué gastos se podrían deducir cuando llega la hora de la declaración de impuestos. Aquí podrás encontrar algunos de los más comunes:
- Materiales y suministros, como cemento, ladrillos, herramientas, maquinaria, etc.
- Combustible y transporte, siempre que se justifique la vinculación con la actividad.
- Los seguros de responsabilidad civil, maquinaria o vehículos.
- Formación y prevención de riesgos laborales para empleados.
- Gastos de personal, es decir, salarios, seguridad social y dietas justificadas.
Lo más importante siempre está en tener todo registrado. Contar con toda la documentación de cada gasto. Hacienda exige que los gastos sean necesarios para la actividad y estén correctamente justificados. Un pequeño error en este punto puede dar lugar a sanciones. Mejor evitarlo.
Reclamaciones de impagos de proveedores y clientes
Tras la revisión de los gastos y la facturación, los profesionales de la construcción se enfrentan a uno de los problemas más habituales en el sector: los impagos. Pueden ser de clientes finales o de proveedores que no cumplen con lo pactado. Para que esto no suceda, en un sector donde las operaciones suelen implicar cantidades elevadas, anticiparse con medidas legales sólidas puede evitar problemas de liquidez graves.
Por eso, es importante conocer que, si un cliente no abona una factura, es fundamental contar con un contrato bien redactado y recurrir, si es necesario, al procedimiento monitorio, un mecanismo rápido y eficaz para reclamar judicialmente deudas dinerarias. Y en el caso de impagos de proveedores, además de exigir el cumplimiento del contrato, se puede solicitar una indemnización por daños y perjuicios si el incumplimiento ha generado pérdidas adicionales.
La ventaja de contar con un asesor legal especializado en el sector
Lo cierto es que cada una de estas cuestiones, desde reclamar un impago hasta gestionar riesgos laborales, no es algo que deba tomarse a la ligera ni es tan sencillo como podría parecer. Requiere un conocimiento profundo de la legislación. Por eso, para un autónomo o una pyme especializado en el sector de la construcción, mantenerse al día de todas estas obligaciones mientras se ejecuta la obra es prácticamente imposible.
Contar con un asesor legal supone disponer de un apoyo especializado que podría ayudarte en todos los casos necesarios, como resolviendo dudas fiscales sobre gastos deducibles, ayudándote en la gestión de contratos y reclamaciones, orientándote sobre cuándo y cómo contratar o, por ejemplo, estando al tanto sobre que se cumplan las normas de riesgos laborales. Legálitas Negocios puede ayudarte a disponer de una información clara y contar con un acompañamiento especializado para evitar sanciones o problemas legales, y crecer de manera sólida y segura.
Preguntas frecuentes sobre construcción y legalidad
¿Qué hacer si un cliente no paga en el sector de la construcción?
Lo más recomendable es iniciar primero un requerimiento extrajudicial y, si no funciona, recurrir al procedimiento monitorio, que es rápido y eficaz para reclamar deudas.
¿Se pueden deducir los gastos de combustible en la construcción?
Siempre que estén directamente relacionados con la actividad profesional y se conserven las facturas justificativas.
¿Qué ayudas existen para contratar en el sector de la construcción?
Hay bonificaciones y reducciones en las cuotas de la Seguridad Social, especialmente incentivando la incorporación de colectivos específicos, como jóvenes, mujeres y personas mayores de 45 años o la conversión de contratos formativos a indefinidos, además de programas autonómicos de apoyo al empleo.
¿Qué sanciones pueden imponerse por incumplir las normas de prevención de riesgos laborales?
Las sanciones pueden ser económicas (desde leves hasta muy graves), pero también puede haber responsabilidades penales en caso de accidente con resultado grave o mortal.
¿Es obligatorio dar de alta a un trabajador antes de empezar la obra?
El alta en la Seguridad Social debe hacerse siempre antes del inicio de la relación laboral. No hacerlo puede implicar sanciones, multas y responsabilidades adicionales.
Referencias legales
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).
- Convenio General del Sector de la Construcción.
- Ley de Enjuiciamiento Civil – Procedimiento monitorio.
Juan Carlos Alonso Vicente, abogado experto en Trabajo, y Nuria Diez, abogada experta en Fiscal.