Obligaciones fiscales y errores a evitar sobre la tributación de los influencers en España
12 Noviembre 2025
¿Tienes ingresos por subir contenido a Instagram, YouTube, Twitch o TikTok? Pues tenemos noticias: Hacienda te está mirando.
Ser influencer no te libra de declarar tus ingresos, pagar impuestos ni cumplir con ciertas obligaciones fiscales. Aunque no tengas una empresa montada, si estás generando dinero, tributas como cualquier autónomo.
En este artículo te explicamos cómo tributan los influencers en España, qué impuestos debes tener en cuenta, si estás obligado a darte de alta como autónomo y qué gastos puedes deducirte.
¿Cuándo tributa un influencer?
En cuanto hay ingresos, hay que tributar. No importa si son 200 €, 2.000 € o 200.000 €. Hacienda no distingue entre si tienes muchos o pocos seguidores, ni si subes contenido como hobby o te dedicas a ello profesionalmente.
Si cobras por:
- Colaboraciones con marcas.
- Publicidad en tus vídeos.
- Envíos de productos con contraprestación (aunque sea en especie).
- Afiliación o comisiones (Amazon, Awin, Google Adsense…).
- Donaciones o suscripciones (tipo Twitch o Patreon).
Entonces estás desarrollando una actividad económica y eso tiene implicaciones tanto legales como fiscales.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
¿Tengo que darme de alta como autónomo si soy influencer?
Sí, si lo realizas de forma personal, habitual y directa y percibes ingresos de forma habitual, estás obligado a darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y en Hacienda como profesional (modelo 036 o 037). Y da igual si tus ingresos son altos o bajos, lo que cuenta es que hay continuidad y ánimo de lucro.
Ten en cuenta que no es del todo cierto que “si no llegas al Salario Mínimo (SMI) no hace falta darse de alta”. Si el trabajo y los ingresos son habituales, aunque percibas ingresos por debajo del Salario Mínimo interprofesional debes darte de alta como autónomo. Puede que en algunos casos muy puntuales un juez haya dado la razón a alguien. Y si te pillan cobrando sin estar dado de alta y aplican su propio criterio de habitualidad, te pueden exigir las cuotas atrasadas con recargo, además de sanciones.
¿La buena noticia? Que no hace falta arruinarse para regularizar tu situación. Existen ayudas como la tarifa plana para nuevos autónomos, con la que puedes pagar solo 80 € al mes durante el primer año y, además, podrán solicitar la ampliación de la tarifa plana un segundo año al no haber conseguido alcanzar el SMI.
Además, estar dado de alta te permite deducir gastos y emitir facturas correctamente.
¿Qué impuestos debe pagar un influencer?
Ya lo sabes. Si ganas dinero con tu contenido, debes cumplir con las mismas obligaciones fiscales que cualquier otro profesional. Veamos qué impuestos debes tener en el radar.
IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)
Es el impuesto que pagas por tus beneficios. Si eres autónomo, tributas por los ingresos que obtienes menos los gastos deducibles (es decir, por el beneficio real).
Si tienes un pagador español lo normal es que te pidan factura con IVA e IRPF (retención del 15 %). Esa retención se descuenta de tus pagos a Hacienda cuando hagas la declaración de la renta. Dicho de otro modo, ya vas adelantando IRPF poco a poco durante el año.
En caso de que tengas un pagador extranjero (como es el caso de Google, Patreon o Meta), le emites factura sin IRPF. Eso sí, tendrás que declarar esos ingresos igual y pagar tú directamente el IRPF en los pagos trimestrales (modelo 130).
IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)
Como influencer prestas un servicio y, por tanto, debes repercutir IVA en tus facturas del 21 % y cobrárselo a tus clientes (por ejemplo, una marca que te contrata).
Además, cada trimestre tendrás que presentar el modelo 303 para ingresar el IVA a Hacienda. Y, a final de año, presentas el modelo 390 como resumen.
Si trabajas con empresas de fuera de España (por ejemplo, una agencia en Alemania), no tendrás que aplicar IVA, pero sí tendrás que darte de alta en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios) y declarar la operación (modelo 349 si es de la UE).
Declaración de la Renta
Cada año, entre abril y junio, tendrás que presentar la declaración de la renta con todos tus ingresos del año anterior. Como trabajador por cuenta propia, presentas tus ingresos, menos gastos deducibles (aquí entran, por ejemplo, equipos, servicios externos, hosting, dominio, desplazamientos o formación).
Y recuerda que debes sumar todo, incluyendo ingresos de marcas, plataformas, afiliados o productos en especie, entre otros.
Ingresos típicos de un influencer y cómo tributan: casos prácticos
Vamos a ver algunos ejemplos prácticos de qué considera Hacienda un ingreso y cómo debes declararlo.
Productos gratis a cambio de promoción
Si una marca te envía ropa, cosmética, gadgets o cualquier otro producto y te pide que hagas una publicación, eso es una contraprestación en especie.
¿Cómo tributa?
Debes valorar el producto (su precio de mercado) y declararlo como ingreso, igual que si te hubieran pagado con dinero. Aplica IRPF e IVA como en una factura habitual.
Colaboraciones pagadas con marcas
Cuando una marca te paga por subir un post, un reel, un vídeo patrocinado o asistir a un evento, eso se considera rendimiento de actividad económica.
¿Cómo tributa?
- Tienes que emitir factura.
- Aplicar IVA (21 %).
- Aplicar IRPF (retención del 15 % si llevas más de 2 años de alta, 7 % si eres nuevo autónomo y cumples requisitos).
Ingresos por publicidad
Las plataformas que reparten ingresos por publicidad (como Google AdSense en YouTube o TikTok Creator Fund) están pagando por tus visualizaciones. Es un ingreso directo.
¿Cómo tributa?
- Igual que una colaboración con una marca: factura, IVA e IRPF.
- Si el pagador está fuera de España, no lleva retención. Aun así, hay que declararlo.
Marketing de afiliación
Si pones enlaces a productos y te llevas una comisión por cada venta (Amazon Afiliados, por ejemplo), estás generando ingresos.
¿Cómo tributa?
- Se considera una prestación de servicios.
- Debes darte de alta como autónomo y declarar ese ingreso igual que los anteriores: IVA e IRPF.
Donaciones y suscripciones
Si te dan dinero directamente tus seguidores por apoyarte, ya sea en forma de donación o suscripción, en plataformas como Twitch o Patreon eso también cuenta como ingreso.
¿Cómo tributa?
Aunque lo llames “donación”, Hacienda lo ve como ingreso profesional. Por tanto, tributa como actividad económica y debes emitir factura, incluso si el pagador es una plataforma extranjera.
Errores comunes que debes evitar como influencer
Para concluir, hemos recopilado los tropiezos más habituales y cómo evitarlos:
- Pensar que no tienes que darte de alta porque no llegas al SMI: este es el mito más extendido. Como te hemos explicado, lo importante no es cuánto ganas, sino si hay habitualidad. Si cobras con cierta regularidad, debes darte de alta como autónomo.
- No declarar los ingresos en especie (productos gratis): cuando una marca te envía algo “a cambio de una publicación”, no es un regalo, es un pago en especie y hay que declararlo. Lo valoras al precio de mercado y lo sumas como ingreso en tu contabilidad.
- No emitir facturas o hacerlas mal: hay que hacer facturas y aplicar bien el IVA o la retención. Ten presente que muchas plataformas extranjeras no te piden factura, pero eso no te exime de hacerla y contabilizarla correctamente.
- Mezclar gastos personales con los del negocio: no todo vale. Si compras ropa “porque sales bien en stories” o cenas con amigos y lo metes como dieta, Hacienda puede tirarlo abajo. Todo gasto debe ser necesario para tu actividad y estar justificado con factura a tu nombre.
- No pedir ayuda profesional: internet está lleno de consejos y de desaciertos. Si empiezas a ganar dinero como influencer, lo más sensato es ponerte en manos de una gestoría especializada como Legálitas. A la larga, te sale más barato que una sanción.
Ponte en contacto con Legálitas Negocios y te echaremos una mano para regularizar tu actividad.