Qué es el periodo de prueba de un contrato de trabajo desde el punto de vista del empresario
07 Febrero 2024


Habla ahora con un abogado
Y quítate cuanto antes esa preocupación de encima.
¿Tienes un asunto que no puede esperar?
En menos de 24h puedes estar hablando con un abogado experto en tu caso.
SIN suscripciones.
En el ámbito laboral, el período de prueba es una herramienta esencial tanto para el trabajador como para el empleador. Sin embargo, desde la óptica del empresario, este periodo de tiempo inicial adquiere una relevancia estratégica particular, ya que permite evaluar de forma real las competencias, actitudes y adaptación del nuevo empleado al entorno de trabajo, más allá de lo que pueda reflejar un currículum o una entrevista.
En este artículo explicaremos qué es el período de prueba desde el punto de vista del empresario, qué implicaciones legales conlleva, cuáles son sus beneficios y riesgos, y cómo gestionarlo eficazmente para que cumpla su función dentro de la relación laboral.
¿Qué es el período de prueba?
El período de prueba es un tiempo que se puede pactar por escrito en el contrato de trabajo con el objetivo de que ambas partes (trabajador y empleador) se conozcan laboralmente. Pudiendo ambas partes (trabajador y empleador), resolver por escrito el contrato de trabajo, sin necesidad de preaviso ni justificación (salvo en casos específicos).
Será nulo el pacto entre empresario y trabajador en el que se establezca un período de prueba cuando el trabajador haya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
¿Cuánto puede durar un periodo de prueba?
Este periodo vendrá determinado en el contrato de trabajo. En este sentido, el Estatuto de los Trabajadores establece un período de duración atendiendo a la titulación del trabajador o tipo de contrato, aunque dicho período podrá ser establecido (con mayor o menor duración) en el convenio colectivo.
El Estatuto de los Trabajadores recoge la siguiente duración:
- No debe ser superior a los seis meses para los técnicos titulados o dos meses para los demás trabajadores.
- De tratarse de una empresa con menos de veinticinco trabajadores, el período de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.
- En el supuesto de los contratos temporales de duración determinada del artículo 15 concertados por un tiempo no superior a los seis meses, el periodo de prueba no podrá exceder de un mes, salvo que se disponga otra cosa en convenio colectivo.
En definitiva, está relacionado con el trabajo a realizar, las diferentes tareas y funciones que requiere ese puesto de trabajo, el nivel de responsabilidad, la formación académica requerida para realizarlo y la cualificación necesaria.
¿Todos los contratos tienen periodo de prueba?
El contrato de trabajo no tiene por qué establecer período de prueba. Es una facultad de las partes y solo si viene recogido en el contrato, de forma expresa o por remisión al convenio de aplicación, podrá hacerse valer el mismo.
Finalidad del período de prueba desde la óptica empresarial
Para el empresario, el período de prueba tiene un valor fundamental. Permite tomar decisiones informadas y basadas en la experiencia directa de trabajar con el nuevo empleado. Los principales objetivos del periodo de prueba son los siguientes:
- Evaluación de competencias reales: Aunque el proceso de selección puede filtrar candidatos por habilidades técnicas y experiencia, no siempre permite prever cómo se desempeñará una persona en el día a día. El período de prueba ofrece esa visión realista.
- Detección de posibles conflictos: Algunos problemas, como la falta de puntualidad, conflictos de actitud o dificultades para recibir instrucciones, solo se evidencian en el trabajo diario.
- Adaptación al entorno de trabajo: El período de prueba permite comprobar al empresario si el nuevo trabajador se adapta de forma correcta al equipo, respeta la cultura de la empresa y comparte sus valores.
- Reducción del riesgo en la contratación: Contratar implica una inversión (en tiempo, recursos y formación). El período de prueba minimiza el riesgo de error al permitir una desvinculación sencilla si las expectativas no se cumplen.
Aspectos legales para el empresario y derechos del trabajador en relación al periodo de prueba
Desde el punto de vista legal, es fundamental que el empresario cumpla con ciertos requisitos para que el período de prueba sea válido:
- Debe constar por escrito en el contrato
- No puede exceder el tiempo legalmente permitido. Superar ese plazo puede convertir al contrato automáticamente en indefinido y con plenos derechos.
- Durante este período, el trabajador tiene los mismos derechos que los empleados fijos, incluyendo el acceso a la Seguridad Social, remuneración y condiciones laborales.
- Durante este período de prueba, tanto el empresario como el trabajador pueden rescindir la relación laboral por su propia voluntad.
¿Se puede interrumpir el periodo de prueba?
En el caso de producirse una situación de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, violencia de género, que afecte al trabajador durante el período de prueba se interrumpe el cómputo de este, siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes.
El periodo de prueba se reanudará una vez finalice esa situación y el trabajador se reincorpore a su puesto de trabajo.
Riesgos y errores comunes del empresario
Aunque el período de prueba ofrece muchas ventajas, también puede acarrear riesgos si no se gestiona correctamente. Los vemos a continuación:
- No formalizar adecuadamente el contrato: Omitir la mención escrita del período de prueba invalida esta figura.
- Utilizar el período de prueba de forma abusiva y sin contemplar lo dispuesto en el Convenio Colectivo: Despedir sistemáticamente tras el período de prueba para evitar la consolidación de derechos puede generar sanciones o demandas judiciales.
- Exceder los plazos legales: Continuar el vínculo más allá del tiempo estipulado convierte al trabajador en fijo.
- Si la empresa no define cómo va a evaluar al nuevo empleado durante el periodo de prueba, las decisiones sobre si continúa o no pueden parecer aleatorias o injustas. Esto puede dañar la imagen de la empresa entre sus propios trabajadores.
¿Qué sucede si el período de prueba termina?
Si el período de prueba concluye sin que ninguna de las partes comunique su intención de finalizar el contrato, el trabajador pasa automáticamente a formar parte de la empresa en las condiciones pactadas. En este punto, ya no se le puede extinguir el contrato por no superación del período de prueba. Y si se quiere prescindir de los servicios del trabajador, se debe seguir el procedimiento ordinario dispuesto en la ley.
Por ello, es muy importante que la empresa tenga sistemas internos para saber cuándo se acerca el final del periodo de prueba. Esto le da tiempo para pensar bien y decidir si el nuevo empleado se queda o no, basándose en información sólida.
Buenas prácticas empresariales durante el período de prueba
Para que el período de prueba cumpla verdaderamente su función y beneficie tanto a la empresa como al trabajador, no basta con dejar que el tiempo transcurra. Es fundamental gestionarlo de forma activa y estratégica. A continuación, se detallan algunas buenas prácticas que toda empresa debería implementar durante esta etapa:
- Los empresarios deben hacer un seguimiento real y objetivo. Las reuniones periódicas ayudan a detectar a tiempo posibles problemas.
- Desde el primer momento, el trabajador debe saber qué se espera de él. Por tanto, definir metas y objetivos deseados por la empresa facilita la evaluación.
- Es fundamental que la empresa le diga al trabajador cómo lo está haciendo durante el periodo de prueba. Esto le puede ayudar a mejorar y a sentirse más parte del equipo, aunque finalmente no se quede en la empresa.
- Llevar un registro de cómo se ha evaluado al trabajador, de las conversaciones que se han tenido y de cómo ha ido progresando es importante. Así, si hay algún problema legal en el futuro, la empresa tendrá pruebas para defender su decisión.
- Evitar dejar la decisión para el último día del período de prueba. Es recomendable tomar la decisión con margen para notificar la misma de forma correcta.
¿Pueden despedirme durante el periodo de prueba sin explicaciones?
Durante este período se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo pacto en contrario. Se trata de una resolución por “no superación del período de prueba” que, jurídicamente, no es lo mismo que un despido. Es decir, ni el empresario está obligado a realizar un preaviso o justificación de la causa de finalización de la relación laboral, ni el trabajador de alegar el motivo, ni dar preaviso a su decisión de poner punto final a la relación laboral.
Sin embargo, la resolución del contrato a instancia del empresario será nula en el caso de las trabajadoras por razón de embarazo, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión por maternidad, salvo que concurran motivos no relacionados con el embarazo o la maternidad.
Si es el trabajador quien decide dejar el trabajo durante el periodo de prueba, no tendrá derecho a la prestación por desempleo, pero sí le computarán como cotizados los días que hubiera trabajado, sirviéndole esos días para un futuro cómputo en la contabilización de la prestación por desempleo de otro trabajo.
¿Hay derecho al paro si la empresa decide extinguir el contrato por no superación del periodo de prueba?
Sí hay derecho a percibir la prestación de desempleo si es el empresario el que resuelve el contrato por esta causa y siempre que hayamos generado tal derecho, es decir, debemos tener al menos 360 días cotizados y que nuestro anterior contrato hubiera finalizado por una causa que dé lugar a esta prestación.
Hay que tener en cuenta que el desempleo, entre otras condiciones, requiere que estemos en una “situación legal de desempleo” recogida en el artículo 267 de la Ley general de la Seguridad Social.
Sin embargo, existe una excepción, no tendremos derecho a esta prestación si:
- El contrato anterior, al que se finaliza por no superación del período de prueba, finalizó porque el trabajador causó baja voluntaria u otro motivo que no se entienda como situación legal de desempleo.
- Si esta no superación del período de prueba se produce en los 3 primeros meses del nuevo contrato y siempre que el contrato anterior se lo haya finalizado el trabajador por baja voluntaria.
Si aún tienes dudas sobre los tipos de contratos, convenios o cómo gestionar ciertos aspectos de tu empresa o negocio, ponte en contacto con Legálitas Negocios para un completo asesoramiento.
Susana Rodríguez / María Lucía Escamilla | Abogadas de Legálitas
Referencia legal:

Habla ahora con un abogado
Y quítate cuanto antes esa preocupación de encima.
¿Tienes un asunto que no puede esperar?
En menos de 24h puedes estar hablando con un abogado experto en tu caso.
SIN suscripciones.