Paga extra de verano: todo lo que necesitas saber

26 Mayo 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Paga extra de verano: todo lo que necesitas saber

El verano es tiempo de calor y vacaciones y, para muchos asalariados en España, de la esperada paga extra de verano. Para los propietarios de los negocios, la gestión de esta última puede convertirse en un pequeño quebradero de cabeza si no están bien asesorados y no conocen los matices normativos. Pero hay una buena noticia: la legislación al respecto es bastante clara, así que, con la información correcta, todo es mucho más sencillo.  

¿Qué es la paga extra de verano?

La paga extra de verano es ese “bonus” que reciben los trabajadores asalariados en España, normalmente entre junio y julio, y que complementa el salario habitual del profesional. Al igual que la paga de Navidad, se trata de una práctica establecida en nuestro país en los años 40 del siglo pasado, pensada para aliviar el bolsillo justo cuando los gastos suben: vacaciones de verano o compras de las fiestas navideñas. 

La cuantía de una y otra está regulada por el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos. En concreto, el artículo 31 del primero señala que los asalariados deben recibir dos “gratificaciones extraordinarias al año, una de ellas con ocasión de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se fije por convenio colectivo o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores”. 

De estas palabras se desprende que la paga extra de verano no tiene por qué pagarse en periodo estival, aunque en España es la práctica habitual. La ley simplemente establece que se paguen dos pagas extra al año. Otra posibilidad es que el convenio colectivo o el contrato de trabajo establezca que las pagas se prorrateen (es decir, que se repartan en las 12 nóminas del año). En ese caso, no habrá un pago “extra” en verano, porque ya está incluido en cada mensualidad.

¿Cuándo se paga la extra de verano?

En nuestro país, la tradición y la mayoría de los convenios señalan que se abona entre finales de junio o durante el mes de julio. La fecha exacta depende de cada convenio o acuerdo con la empresa. Lo más frecuente son dos situaciones: que se pague junto al salario habitual de finales del mes de junio o que se haga de forma independiente a mediados del mes de julio.  

¿Cuánto hay que pagar y cómo se calcula?

La ley establece que la paga extra debe ser, como mínimo, igual a 30 días de salario base (sin complementos, salvo que el convenio diga lo contrario). ¿Qué sucede si el trabajador lleva menos de un año en la empresa? En ese caso, solo cobra la parte proporcional al tiempo trabajado. Y en algunos convenios habituales en sectores como el comercio puede haber incluso una tercera o cuarta paga extra al año.

Es muy habitual que el trabajador reciba un montante algo superior a su salario habitual tanto en la paga de Navidad como en la de verano. ¿Por qué? Es frecuente que las cotizaciones sociales y otros descuentos habituales en la nómina mensual no se apliquen de la misma manera en las pagas extraordinarias.

¿Por qué sucede esto? La razón radica en la estructura de las deducciones. Mientras que el salario mensual incluye descuentos por Seguridad Social, IRPF y otros conceptos como cotizaciones a mutuas o sindicatos, en las pagas extraordinarias estas deducciones pueden ser menores, especialmente en lo que respecta a las bases de cotización.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Paga extra prorrateada

Cuando el trabajador tiene la paga extra prorrateada, el dinero de la extra se reparte en las 12 nóminas del año. Esto es totalmente legal y habitual en muchos contratos, sobre todo en sectores con alta rotación. El importe prorrateado nunca puede ser inferior a lo que marca el estatuto o el convenio.

¿Los trabajadores a tiempo parcial tienen derecho a paga extra de verano?

En efecto. En este caso, como es lógico, el cálculo de la paga extra se realiza de manera proporcional a las horas trabajadas. Es decir, si el empleado trabaja el 50% de la jornada completa, la paga extraordinaria será también del 50% respecto a lo que recibiría un trabajador a tiempo completo en su misma categoría y convenio. Esto sucede tanto en el caso de que las pagas están prorrateadas en las nóminas mensuales como si se abonan en los momentos establecidos 

Trabajadores que llevan poco tiempo en la empresa

Una duda habitual que puedes plantearte como empresario es la cantidad que debe recibir un empleado que lleva menos de seis meses en tu negocio. La extra completa se genera cuando una persona está al menos seis meses trabajando. Así que, cuando el trabajador no ha estado en la empresa durante todo el periodo de devengo de la paga extra, se calcula de forma proporcional al tiempo trabajado

Por ejemplo, si la paga se genera cada seis meses y el empleado ha trabajado solo tres, recibiría la mitad del importe total. Este cálculo se realiza multiplicando los días trabajados por el valor diario de la paga extra, que se obtiene dividiendo el importe total de la paga entre los días del periodo de devengo.

Ponemos el ejemplo de un trabajador a jornada completa que se incorpora el 1 de marzo y la paga extra de verano se devenga de enero a junio. En este caso, como solo ha trabajado cuatro meses (de marzo a junio), le correspondería un 66% de la paga extra (cuatro de los seis meses del periodo de devengo). El cálculo, como ves, es muy sencillo. Supongamos que la paga completa es de 1.200 euros; pues en este caso recibiría 792 euros, el resultado de multiplicar 1.200 por 0,66.

El caso particular de los trabajadores fijos discontinuos

También en el caso de los trabajadores fijos discontinuos las pagas extra se calculan de forma proporcional al tiempo trabajado durante el periodo de devengo. La razón es que no tiene una actividad laboral continua durante todo el año. Esto significa que, si el periodo de devengo de la paga de verano es de enero a junio, solo se computan los meses efectivamente trabajados dentro de ese tramo. Por ejemplo, si un fijo discontinuo ha trabajado tres de esos seis meses, recibirá el 50 % del importe de la paga extraordinaria. 

En este tipo de contratos es muy habitual que los convenios colectivos prevean el prorrateo mensual de estas pagas. De esta forma, el trabajador reciba una parte cada mes en lugar de cobrarla de golpe.

¿Qué pasa con la paga extra si el empleado está de baja?

En este caso, como en la mayor parte de los empleados en la paga extra de verano, el convenio colectivo suele tener la última palabra. Por regla general, el trabajador mantiene el derecho a la paga extra, pero la cantidad que percibirá se verá reducida proporcionalmente al tiempo que haya estado de baja durante el periodo de devengo. Sin embargo, existen convenios que pueden indicar que en el tiempo de baja también se reciba. 

¿Qué pasa si no pagas la extra o la pagas mal?

Se trata de una práctica que está protegida por ley. Si no la pagas o la pagas mal, te puedes enfrentar a reclamaciones, sanciones y demandas. Así que lo mejor es que, para evitar errores y problemas es que sigas una serie de recomendaciones

  • Revisa el convenio colectivo. Ten en cuenta que cada sector tiene sus propias particularidades que debes tener en cuenta.
  • Deja todo por escrito. Por ejemplo, si prorrateas la paga extra, debe quedar muy claro en el contrato y en las nóminas.
  • Cumple con los plazos. Es importante que no retrases el pago para evitar conflictos y sanciones.
  • Planifica con antelación.  Ten en cuenta la paga extra en tu previsión de gastos para evitar sustos.
  • Informa a tus trabajadores con transparencia. Ante cualquier duda que puedan tener, explícales cómo funciona la paga extra de verano, cuándo la recibirán y todos los datos que resulten de su interés. 

¿No tienes claro cómo abonar la paga extra a tus empleados? Consulta nuestros planes de negocios de Legálitas y un gestor personal te ayudará a resolver tus dudas. 

Referencia legal:

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes