Qué aspectos debo considerar para cumplir con la normativa de rebajas, si soy una tienda de moda o comercio
10 Julio 2025

Las rebajas son una ocasión perfecta para los comercios de moda en España. No solo incrementan la facturación y permiten dar salida al stock acumulado, sino que también son una excelente estrategia para atraer nuevos clientes. Sin embargo, realizar campañas de rebajas implica cumplir una normativa específica que protege tanto a los consumidores como a la libre competencia. Incumplirla puede derivar en sanciones administrativas y dañar la reputación del establecimiento.
En este artículo, vemos los aspectos más relevantes que todo comerciante del sector moda debe tener en cuenta para cumplir con la legislación vigente durante las rebajas.
¿Qué se entiende por “rebajas”?
Según lo establecido en la Ley 7/1996, de Ordenación del Comercio Minorista, las rebajas son ventas con descuento aplicadas a productos que han formado parte del inventario habitual del comercio. Es decir, se trata de productos que ya estaban a la venta anteriormente.
Por tanto, no se pueden ofrecer como “rebajados” productos que no hayan estado previamente a la venta a su precio original. Esto garantiza la transparencia de la rebaja y evita prácticas engañosas para el consumidor.
Diferencia entre rebajas, saldos y promociones
Es importante diferenciar entre los conceptos de rebajas, saldos y promociones, ya que cada uno está regulado de manera diferente y conlleva obligaciones específicas para las empresas.
Como ya hemos dicho, las rebajas son descuentos aplicados a productos que ya formaban parte de la oferta habitual de la tienda, y su objetivo principal es reducir el stock.
Los saldos se refieren a productos que, por distintas razones, la empresa quiere liquidar a un precio más bajo de lo habitual. Estos productos pueden estar desfasados o fuera de temporada, pero deben cumplir con los mismos requisitos de calidad que los artículos a precio normal, salvo que se indique expresamente lo contrario.
Y, por último, las promociones, son ofertas especiales que las empresas utilizan para incentivar las ventas en un periodo determinado. A diferencia de las rebajas, las promociones no necesariamente están asociadas a una reducción de precio, sino que pueden ofrecer ventajas como la compra de productos con regalo o descuentos aplicados a la segunda unidad.
¿Cuándo pueden celebrarse las rebajas?
Desde 2014, los comerciantes pueden elegir libremente las fechas de inicio y duración de las rebajas. Ya no están restringidas a las tradicionales campañas de invierno y verano.
Sin embargo, hay que tener en cuenta tres aspectos importantes:
- Las rebajas deben anunciarse de forma clara al público, ya sea en el escaparate, web, redes sociales o medios publicitarios.
- Las comunidades autónomas pueden publicar recomendaciones u orientaciones sobre los periodos típicos de rebajas, aunque no son vinculantes.
- Los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
¿Cómo deben anunciarse los descuentos en las prendas?
Uno de los aspectos más vigilados por las autoridades de consumo es la publicidad de los precios rebajados. En este sentido, los comerciantes deben tener en cuenta los siguientes puntos:
- Debe indicarse de forma clara el precio anterior (el más bajo practicado en los últimos 30 días) y el nuevo precio rebajado, o bien el porcentaje de descuento aplicado.
- En caso de que el descuento se aplique en caja y no esté etiquetado, deberá estar indicado claramente en un cartel o señal visible.
¿Qué ocurre con la calidad y garantía de los productos?
Este es uno de los puntos más importantes. La legislación establece que los productos rebajados deben tener la misma calidad que tenían antes del descuento. No es legal ofrecer en rebajas productos defectuosos, deteriorados o de peor calidad si no se informa expresamente de ello (y en ese caso, estaríamos ante una venta de saldos, no una rebaja).
En cuanto a la garantía de los productos, todos los productos que se vendan durante las rebajas deben seguir contando con la misma garantía legal que tenían antes del periodo de descuentos. En España, la garantía de los productos nuevos es de tres años. El vendedor está obligado a responder ante cualquier falta de conformidad en ese plazo.
Por tanto, no es válido indicar que los productos en rebajas "no tienen garantía" o que no se aceptan reclamaciones.
Política de devoluciones en rebajas
Las empresas no están obligadas por ley a aceptar devoluciones de productos si estos no tienen ningún defecto, a no ser que la compra se haya hecho por internet. Sin embargo, si una empresa ofrece habitualmente la opción de devolución como parte de su política comercial, esta condición no puede modificarse durante el período de rebajas. Esto en los que respecta a devoluciones en tienda física. ¿Y las devoluciones en tienda online?
En cuanto a las devoluciones en tienda online, el cliente tiene derecho a desistir de la compra sin necesidad de justificación y sin penalización alguna durante un plazo determinado (generalmente 14 días naturales desde la recepción del producto).
¿Qué control hay por parte de las autoridades?
Durante los periodos de rebajas, los servicios de inspección de comercio y consumo de las comunidades autónomas y los ayuntamientos realizan campañas de vigilancia para comprobar que los descuentos son reales, que no se induce a error al consumidor. También se respeta la normativa de precios y se ofrecen garantías y derechos legales completos.
Buenas prácticas por parte de las tiendas de moda para evitar problemas
Si queremos crear un ambiente de confianza y evitar conflictos, es útil aplicar estas buenas prácticas:
- Documenta todos los precios anteriores y los cambios aplicados
- Asegúrate de que el sistema de TPV (terminal de punto de venta) aplica correctamente los descuentos
- Forma al personal para que conozca las condiciones de rebajas y pueda explicarlas a los clientes en caso de duda
- Revisa el etiquetado y la cartelería antes de iniciar la campaña
En Legálitas te ayudamos para evitar conflictos, problemas y aplicar buenas prácticas. Descubre nuestros planes de negocios.
Referencias legales:
Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista