Qué es la Asociación Junior Empresa: el trampolín perfecto para estudiantes con espíritu emprendedor

01 Agosto 2025

Por Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Qué es la Asociación Junior Empresa: el trampolín perfecto para estudiantes con espíritu emprendedor

Empezar a emprender mientras estás estudiando puede parecer una locura... pero ¿y si existiera una forma legal, formativa y totalmente segura de hacerlo? Eso es exactamente lo que propone el modelo de Asociación Junior Empresa, una fórmula pensada para que los universitarios puedan dar sus primeros pasos como emprendedores sin tener que constituir una empresa tradicional desde el principio. Suena bien, ¿verdad?

Este modelo, ya asentado en España y con reconocimiento institucional, permite a los estudiantes aplicar en la práctica sus conocimientos académicos, trabajar con clientes reales y desarrollar proyectos empresariales con todos los beneficios del aprendizaje, pero con bajo riesgo.

Si tienes inquietud emprendedora y aún estás en la universidad (o tienes cerca a alguien al que esta información le interese), sigue leyendo. Aquí te enterarás de qué es una Junior Empresa, cómo funciona, qué requisitos tiene y por qué puede ser el mejor primer paso que podrías dar en el mundo del emprendimiento.

¿Qué es una Asociación Junior Empresa?

Una Junior Empresa es una asociación sin ánimo de lucro creada y gestionada por estudiantes universitarios, cuyo principal objetivo es prestar servicios reales a empresas o entidades externas, como si fueran una empresa profesional.

Aunque jurídicamente no es una sociedad mercantil, funciona como tal a efectos prácticos. ¿Esto qué quiere decir? Que busca clientes, gestiona proyectos, reparte tareas entre departamentos, establece presupuestos y evalúa resultados. Todo lo profesional que una empresa debe ser y siempre bajo la supervisión de la universidad.

La primera Junior Empresa nació en Francia en 1967, y desde entonces se ha extendido por todo el mundo. En España, están agrupadas en la Confederación Española de Junior Empresas (CEJE) y existen actualmente decenas de asociaciones activas en universidades públicas y privadas. 

¿Cuál es su objetivo?

El propósito de una Junior Empresa es doble. Por un lado, formar a los estudiantes en un entorno real de trabajo, desarrollando habilidades que no se adquieren solo yendo a clase, como trabajo en equipo, liderazgo, gestión de clientes, comunicación, resolución de problemas, etc. Y, por otro, ofrecer servicios útiles a empresas reales, a un coste más accesible y con una motivación extra por parte de los estudiantes.

En resumen, es una fábrica de talento emprendedor, donde el ensayo y error se convierte en aprendizaje con impacto directo en el mundo profesional.

¿¡Qué servicios podrían ofrecer?

Pues obviamente depende del perfil de los estudiantes que la integran, pero en general algunos servicios comunes que podrían ofrecer son:

  • Consultoría estratégica y de negocio.
  • Desarrollo de páginas web y apps.
  • Marketing digital y redes sociales.
  • Diseño gráfico y audiovisual.
  • Organización de eventos.
  • Traducción y servicios lingüísticos.
  • Estudios de mercado y análisis de datos.

Los proyectos se llevan a cabo por estudiantes con formación técnica y universitaria, pero con una estructura de trabajo que simula una empresa real: con responsables de proyecto, calendario, reuniones con el cliente y entregables. Sin duda, un acercamiento al mundo real muy necesario a la hora de enfrentarse a esa búsqueda del primer trabajo.

¿Siempre has querido ser tu propio jefe?

Con Legálitas, puedes empezar hoy.

Infórmate ahora

¿Qué requisitos debe cumplir una Junior Empresa?

Para constituirse como tal, una asociación universitaria debe cumplir varios criterios establecidos por la CEJE y por cada universidad. 

En concreto podríamos resumirlo en:

  • Estar legalmente constituida como asociación sin ánimo de lucro.
  • Debe estar formada exclusivamente por estudiantes universitarios.
  • Tener el aval o vinculación con una universidad o centro académico oficial.
  • Realizar proyectos reales para terceros y no solo actividades internas.
  • Tener una estructura organizativa clara, con junta directiva, áreas funcionales, responsables de proyecto, etc.
  • Y debe contar con una función formativa y de emprendimiento como fin prioritario.

Eso sí, también hay que saber que cada universidad puede tener sus propias normas o canales para apoyar a este tipo de asociaciones.

¿Se puede ganar dinero con una Junior Empresa?

Sí… y no. Las Junior Empresas no pueden repartir beneficios entre sus socios como si fueran una empresa mercantil. Pero sí que pueden compensar económicamente a los miembros activos por su trabajo, mediante dietas o retribuciones puntuales (según estatutos). Invertir los ingresos en formación, materiales o actividades de mejora para los estudiantes y ofrecer un entorno profesional que después abra puertas al mundo laboral o empresarial.

En muchos casos, los estudiantes que han pasado por una Junior Empresa acaban emprendiendo su propia empresa “de verdad” más adelante, ya con experiencia y red de contactos.

¿Qué ventajas tiene formar parte de una Junior Empresa?

Para estudiantes con espíritu emprendedor, las ventajas son muchas:

  • Puedes aplicar lo que aprendes en clase en un entorno real.
  • Adquieres experiencia profesional sin necesidad de salir de la universidad.
  • Accedes a formaciones, eventos y asesoramiento especializado.
  • Tienes contacto directo con empresas, clientes y proveedores.
  • Desarrollas habilidades como liderazgo, negociación o gestión de proyectos.
  • Tu currículum destaca (y mucho) cuando incluyes tu paso por una Junior Empresa.

Además, si tu idea es montar tu propio negocio en el futuro, ya habrás pasado por una primera etapa de aprendizaje valiosísima.

¿Y si quiero crear una en mi universidad?

Eso sería una gran idea, pero lo primero que deberías hacer es consultar si ya existe una Junior Empresa en tu facultad. Si no, entonces puedes iniciar los trámites para constituir una asociación desde cero. Lo primero que debes hacer es reunir a un grupo de estudiantes con ganas de emprender como tú. Después tendréis que definir los objetivos, servicios y estructura de trabajo. Contactar con el departamento de estudiantes o emprendimiento de tu universidad, será lo siguiente y después tramitar la inscripción como asociación universitaria. Y, por último, solicitar el reconocimiento como Junior Empresa a través de la CEJE.

Otra opción es pedir apoyo a otras Junior Empresas que ya funcionen, para que te orienten en el proceso. Además, la universidad suele ser un agente facilitador en este campo porque cede espacio físico para poder llevar a cabo la actividad como salas de reuniones, oficinas, recursos… Además, ofrece apoyo administrativo o jurídico, conecta con empresas para proyectos reales y difunde la Junior Empresa entre los estudiantes y profesorado.

Eso sí, la gestión es totalmente autónoma por parte de los estudiantes. El éxito (o el fracaso) depende del compromiso, la organización y la visión del equipo.

¿Estas Junior Empresas tienen relación con el mundo empresarial?

Por supuesto, muchas empresas ya colaboran de forma habitual con Junior Empresas, porque se encuentran con proyectos bien planteados y ejecutados. Los costes suelen ser más bajos que en agencias profesionales, hay talento joven y fresco, con ganas de aprender y además, pueden encontrarse con posibles futuros empleados, becarios o colaboradores.

Además, la CEJE mantiene acuerdos con entidades como Cámara de Comercio, universidades o plataformas de emprendimiento.

En definitiva

La Asociación Junior Empresa es mucho más que una actividad extraescolar: es una experiencia real de emprendimiento dentro del entorno académico, que permite a los estudiantes formarse, equivocarse, mejorar y crecer profesional y personalmente.

Si tienes inquietud emprendedora y estás en la universidad, no necesitas esperar a “tener la edad” para montar una empresa. Puedes empezar a crear, liderar y trabajar en equipo desde ya, rodeado de personas con las mismas ganas que tú.

Y si en el futuro necesitas ayuda para dar el siguiente paso y constituir una empresa real, gestionar contratos, proteger tu marca o resolver dudas fiscales, recuerda que en Legálitas Negocios estamos aquí para acompañarte en ese salto. 

Redacción
Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes