Qué es el consejo de administración de una empresa

03 Septiembre 2025

Por José Ramírez Abogado experto en Empresas

Legálitas Abogados

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Qué es el consejo de administración de una empresa

Cuando un negocio empieza a despegar, todo parece manejable. Pero llega un momento en el que un solo gestor se queda corto. 

Las decisiones son cada vez más complejas, hay un mayor número de socios implicados opinando, el día a día se vuelve difícil de controlar y tú sientes que un solo par de manos no da abasto.

Es en ese punto cuando entra en escena el consejo de administración, una especie de mesa redonda de “sabios” que se encarga de marcar el rumbo de la empresa. Porque, seamos sinceros, dirigir un negocio que crece ya no es cosa de uno solo. Hace falta alguien que te ayude a ver el mapa completo mientras tú estás apagando fuegos.

Si estás en ese punto y necesitas conocer qué es exactamente un consejo de administración de una empresa, qué funciones tiene y, sobre todo, en qué casos puede ser interesante para tu proyecto, aquí encontrarás la respuesta.

¿Qué es el consejo de administración de una empresa?

El consejo de administración es un grupo de personas nombradas por los socios o accionistas para dirigir la empresa de forma conjunta

Así, en lugar de que todo dependa de una sola persona (el típico administrador único), la responsabilidad se reparte entre varios miembros. Las decisiones se toman en reuniones y deben aprobarse por mayoría. Esto da más solidez a la gestión y evita que todo recaiga sobre una sola cabeza.

Imagínate un barco. Cuando es pequeño, un capitán basta para manejarlo. Pero si se convierte en un crucero con varias plantas, restaurantes y cientos de pasajeros, ¿de verdad vas a dejar que todo dependa solo de él? Imposible. Necesitas un equipo que ayude a dirigir el timón.

Eso, precisamente, es lo que representa el consejo de administración. Es como pasar de un capitán a un equipo de capitanes, que deciden las cosas importantes en grupo. Por eso se dice que el consejo es como un “cerebro colectivo”. Se reúnen, hablan, votan y deciden la hoja de ruta a seguir.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

¿Cómo se conforma un consejo de administración?

La ley marca unas bases claras al respecto. En concreto, tenemos que fijarnos en el capítulo VI del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (Real Decreto Legislativo 1/2010). 

En este apartado se especifica que debe estar integrado por un mínimo de tres personas, que pueden ser socios o profesionales externos (a veces conviene incorporar perfiles con experiencia). 

La junta general de socios o accionistas es la encargada de elegir a los miembros del consejo, el que siempre debe haber un presidente, encargado de dirigir las reuniones y un secretario, quien levanta actas de lo que se decide. 

Funciones del consejo de administración

Son los estatutos de cada empresa los que determinan las funciones concretas de su consejo de administración. No obstante, hay una serie de tareas que sí o sí cumple. Las repasamos.

  1. Marcar la dirección de la empresa: son quienes deciden la estrategia a medio y largo plazo del negocio. Por ejemplo, es el consejo quien acuerda si hay que abrir mercado fuera, si se invierte en maquinaria o si toca apostar por una nueva línea de negocio.
  2. Elegir a los directivos clave: no gestionan el día a día, pero sí designan y supervisan a los directores generales o consejeros delegados y luego les exigen resultados.
  3. Velar por los intereses de los socios: su trabajo consiste en tomar decisiones en pro del bien común de todos los que forman parte de la empresa. Por tanto, no actúan siguiendo intereses particulares (o no deberían hacerlo, que hay mucha picaresca).
  4. Revisar las cuentas anuales: antes de que lleguen a la junta general, las cuentas pasan por sus manos para revisarlas, analizarlas y validarlas.
  5. Convocar juntas: cuando hay decisiones que superan su competencia (por ejemplo, cambiar estatutos, ampliar capital…), son quienes convocan a los socios para decidir.
  6. Función de Control: Establecer y supervisar los sistemas de control interno y gestión de riesgos de la compañía, asegurando la integridad de la información financiera y el cumplimiento normativo.
  7. Representar a la sociedad ante terceros: El consejo ostente la representación legal de la sociedad, pero la ejerce a través de los apoderados que designe (como un consejero delegado) o mediante la concesión de poderes específicos a uno o varios de sus miembros. El consejo, como órgano colegiado, no firma físicamente los documentos.
  8. Obligaciones de los consejeros: Los miembros del consejo están sujetos a un deber de diligencia y lealtad. Responden solidariamente con su patrimonio personal por los daños causados por actos contrarios a la ley, los estatutos o por falta de la diligencia debida. Su responsabilidad no se diluye por ser un órgano colegiado; es una responsabilidad grave que requiere actuar con la máxima prudencia y siempre en el interés de la sociedad. 

¿Cuándo te interesa tener un consejo de administración en tu negocio?

El consejo de administración aparece cuando la empresa empieza a jugar en otra liga. Y hay una serie de escenarios comunes que pueden suponer el punto de inflexión para tomar esta decisión. Los repasamos.

Hay varios socios con peso y no siempre vais en la misma dirección

Cuando sois dos o tres socios y todo va bien, parece que os entendéis con solo miraros. Pero a medida que el negocio crece, las decisiones dejan de ser tan evidentes. Hay más dinero en juego, diferentes puntos de vista y, muchas veces, prioridades distintas. 

La empresa mueve ya cantidades considerables de dinero

Cuando el volumen económico empieza a crecer, cada decisión tiene más peso. Ya no hablamos de gastar unos cientos de euros en una campaña, sino de inversiones, préstamos, contratos importantes o incluso compras de maquinaria y locales. 

Llegados a este punto, conviene que las decisiones no dependan de un solo criterio. Más ojos mirando los números significan menos errores graves.

Sientes que te falta visión de conjunto

Es una situación bastante habitual. Estás tan metido en el día a día que no tienes tiempo para levantar la vista y pensar en estrategia. En estos casos, el consejo te obliga a parar, analizar y planificar cada acción con criterio y datos en la mano.

Quieres profesionalizar la empresa

Cuando buscas inversores, financiación o crecer fuera, contar con un consejo transmite seriedad. Además, puedes incorporar perfiles externos con experiencia en áreas que no dominas.

Necesitas repartir responsabilidades

Porque te has dado cuenta de que tú ya no puedes estar en todo (marketing, finanzas, personal…). Al delegar parte de la dirección en un equipo, podrás respirar y centrarte en lo que mejor haces.

Formar un consejo de administración, un paso decisivo para tu negocio

Como todo en los negocios, tener un consejo de administración tiene su cara y su cruz. La parte buena es clara. 

Por un lado, te da más control y menos riesgo porque las decisiones dejan de depender de una sola persona. Además, aporta transparencia en los momentos delicados y te ayuda a profesionalizar la empresa, algo que resulta muy atractivo si algún día buscas financiación o quieres crecer rápido. 

También suma experiencia al incorporar gente que ha pasado por donde tú estás ahora. En este sentido es como tener un GPS con avisos de los baches que vienen. 

Ahora bien, la parte menos cómoda es que los acuerdos requieren más tiempo, hay más papeleo y, si decides incluir consejeros externos, tendrás un coste extra. Aun así, para muchas empresas el balance compensa. 

Si sientes que ya no puedes seguir “tirando” del negocio y quieres dirigir con una estructura y estrategia clara, o te estás planteando formar un consejo administrativo por las necesidades de tu negocio, consulta los planes de negocio de Legálitas.

Referencia legal

José Ramírez
José Ramírez Abogado experto en Empresas

Legálitas Abogados

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes