Qué es el punto de equilibrio o break even y cómo calcularlo
27 Noviembre 2025
En el ámbito empresarial y financiero es crucial medir la viabilidad y rentabilidad de todo proyecto. El indicador más preciso para ello es el llamado punto de equilibrio conocido también como break even. El punto de equilibrio permite saber cuándo una empresa comenzará a generar beneficios, es decir, cuándo sus ingresos cubren la totalidad de sus costes y por lo tanto no hay ni pérdidas ni ganancias.
En este artículo, veremos qué es el punto de equilibrio, por qué es importante, cómo calcularlo, y cómo interpretarlo para tomar mejores decisiones empresariales.
¿Qué es el punto de equilibrio o break even?
El break even, también conocido como punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, es el momento, como se comentaba en la introducción, en el que los ingresos de una empresa igualan la totalidad de sus costes, tanto los fijos como los variables, es decir, es el punto exacto en el que cualquier negocio empieza a ser sostenible.
En resumen, si se vende por encima de ese punto se generarán ganancias y si se vende por debajo pérdidas.
Este indicador financiero es fundamental para entender la viabilidad de un proyecto. Proporciona una base sólida sobre la que plantear estrategias de crecimiento, fijar precios y ajustar costes.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
Componentes del punto de equilibrio
Para entender y calcular el punto de equilibrio, es importante conocer:
- Fórmula básica de punto de equilibrio:
Break even = costes fijos / (precio de venta por unidad – costes variables por unidad)
Se deben dividir los costes fijos entre la rentabilidad por unidad que es la diferencia que hay entre el precio de venta unitario y los costes variables por unidad.
- Variables que forman el punto de equilibrio:
- Costes fijos: Son aquellos que no varían con el volumen de producción o ventas. Ejemplos incluyen alquileres, sueldos administrativos, seguros, servicios públicos, entre otros.
- Costes variables: Son los que cambian en proporción al volumen de producción. Por ejemplo, materias primas, comisiones por ventas, etc.
- Precio de venta: Es el valor al que se vende cada unidad de producto o servicio.
- Rentabilidad por unidad: Es la diferencia entre el precio de venta por unidad y el coste variable por unidad.
Cálculo paso a paso:
Para calcular el punto de equilibrio, debes seguir los siguientes pasos:
- Determina los costes fijos: suma todos los costes que no cambian con el volumen de producción o venta.
- Calcula los costes variables unitarios: identifica los costes que varían directamente con la producción y divídelos por el número de unidades producidas.
- Establece el precio de venta por unidad.
- Aplica la fórmula: utiliza los datos anteriores en la fórmula para encontrar el número de unidades que necesitas vender para alcanzar el punto de equilibrio.
- Ajusta el precio para calcular el número de unidades: en el caso de que el resultado del break even arroje un resultado inesperado, es importante ajustar el precio al alza o a la baja, en función de si queremos aumentar o reducir el número de unidades.
¿Para qué sirve el punto de equilibrio?
Controlar y monitorear el punto de equilibrio de manera efectiva es esencial para:
- Identificar la rentabilidad del negocio y maximizarla
- Fijar precios de un producto o servicio
- Gestionar riesgos
- Tomar decisiones informadas y fundadas
- Planificación financiera y estratégica a largo plazo
- Gestionar costes
Por qué es interesante reducir el punto de equilibrio?
Reducir el punto de equilibrio permite alcanzar la rentabilidad con menores ventas, mejorar el flujo de caja, la competitividad, la resiliencia financiera y proporciona estabilidad.
Algunas estrategias para reducirlo son:
- Disminuir costes fijos: Negociar alquileres, reducir gastos administrativos, implementar trabajo remoto.
- Aumentar el precio de venta: Siempre que el mercado lo permita, puede mejorar el margen de contribución.
- Reducir costes variables: Buscar proveedores más económicos o mejorar procesos de producción
- Mejorar la eficiencia operativa: Automatizar tareas o invertir en tecnología que reduzca desperdicios.
Si necesitas asesoramiento legal o tienes dudas sobre esta clase de trámites o cualquier otro ponte en contacto con Legálitas Negocios