Qué es una excedencia y los diferentes tipos que existen

07 Octubre 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Qué es una excedencia y los diferentes tipos que existen

No es extraño que, en algún momento de la vida profesional, un trabajador tenga la necesidad de interrumpir temporalmente la relación laboral sin llegar a romperla de forma definitiva. Para estos casos, el Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho de los empleados a solicitar distintos tipos de excedencias en determinadas circunstancias.

En este artículo explicamos qué es una excedencia, los tipos que existen, cuáles son los requisitos para solicitar una excedencia, y qué derechos conserva el trabajador durante ese tiempo de interrupción de relación laboral. 

¿Qué es una excedencia laboral? 

La excedencia laboral es el derecho de los empleados a solicitar la interrupción temporal de su contrato de trabajo, sin que ello suponga la pérdida definitiva de su puesto. En otras palabras, es un paréntesis en la relación laboral y es un derecho que se encuentra recogido en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, así como en la mayoría de los Convenios Colectivos. 

Durante la excedencia, con carácter general, el contrato de trabajo queda paralizado; es decir, no se generan nóminas, no se cotiza a la Seguridad por parte de la empresa, ni se acumulan vacaciones u otros derechos asociados a la relación laboral, salvo excepciones. 

Sin embargo, el trabajador no pierde la conexión con la empresa, pudiendo volver a reincorporarse en función de las circunstancias de cada tipo de excedencia.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Tipos de excedencia laboral 

El Estatuto de los Trabajadores concreta diferentes tipos de excedencia. Las vemos, a continuación: 

Excedencia voluntaria

La excedencia laboral voluntaria se da cuando el empleado, por decisión propia, solicita la interrupción temporal del contrato. Durante la excedencia, el trabajador no tiene que prestar sus servicios y la empresa no paga salario ni cotizaciones.

Su duración puede ir desde los cuatro meses hasta los cinco años, sin perjuicio de que dicho plazo pueda ser modificado por convenio colectivo. Entre sus requisitos se encuentran no haber solicitado una excedencia durante los últimos cuatro años y tener una antigüedad mínima de un año.

Con carácter general, la duración de la excedencia no es prorrogable, salvo pacto entre las partes o previsión del convenio colectivo aplicable.

Con anterioridad a la finalización de la excedencia, es necesario que el trabajador manifieste su intención de reincorporarse, con el preaviso que determine, en su caso, la normativa aplicable. 

En este tipo de excedencia, el trabajador no tiene garantizada su vuelta a su puesto de trabajo concreto, pero sí tiene un derecho preferente a ocupar una vacante de igual o similar categoría si existe. 

Este tipo de excedencia suele solicitarse, por ejemplo, para formarse, viajar, emprender proyectos personales o descansar tras un periodo de trabajo intenso. Además, es importante destacar que durante este tiempo el empleado puede trabajar en otra empresa, siempre que no incurra en competencia desleal.

Excedencia forzosa 

La excedencia forzosa, además de causa de interrupción, es causa de suspensión del contrato de trabajo y se produce cuando el trabajador tiene que ocupar un cargo público, ejercer determinadas funciones sindicales o el cumplimiento de determinados deberes públicos inexcusables, y durará el tiempo que ocupe dicho cargo. 

Además, a diferencia de la excedencia voluntaria, el puesto de trabajo está asegurado a su vuelta, siempre que se solicite la reincorporación en el plazo máximo de un mes tras el cese de la actividad representativa. 

Excedencia por cuidado de hijos

En este caso, el empleado tiene derecho a acceder a excedencia por cuidado de un hijo durante el tiempo que estime oportuno desde su nacimiento, con una duración máxima de 3 años por hijo. El período que dure este tipo de excedencia será computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá derecho a asistir a cursos de formación profesional. 

En lo que respecta a la cotización, durante los tres primeros años se entienden cotizados a efectos de prestaciones excepto por desempleo.

Durante el primer año de excedencia se tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo y después, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

En caso de trabajadores que formen parte de una familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo será hasta un máximo de quince meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría general, y hasta un máximo de dieciocho meses si es de categoría especial.

Excedencia por cuidado de familiares

También se puede pedir una excedencia para cuidar del cónyuge o pareja de hecho y a familiares de hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad que no puedan valerse por sí mismos y no desempeñen una actividad retribuida. 

Salvo mejora de convenio colectivo, la duración máxima de esta excedencia es de 2 años y en lo que respecta a la cotización, todo el tiempo de excedencia tiene la consideración de período cotizado a efectos de las correspondientes prestaciones de jubilación, Incapacidad Permanente, muerte y supervivencia y nacimiento y cuidado de menor.

Igualmente, como en el caso anterior, durante el primer año se tendrá derecho a la reserva de puesto de trabajo y después, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

Y en caso de trabajadores que formen parte de una familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo será hasta un máximo de quince meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría general, y hasta un máximo de dieciocho meses si es de categoría especial.

Excedencia pactada

La excedencia pactada se realiza mediante acuerdo entre la empresa y el empleado. El pacto se formalizará en el contrato o en un acuerdo posterior. En él se establecen las características y condiciones concretas.

Excedencias especiales reguladas en convenio colectivo.

Son supuestos de excedencias extraordinarias, adicionales a las legales, que pueden venir reguladas en los convenios colectivos aplicables con sus propias normas, requisitos y plazos. 

¿Cómo solicitar una excedencia?

El procedimiento para solicitar una excedencia puede aparecer contemplado, de forma general, en el convenio colectivo de la empresa. 

No obstante, en todo caso y también para cuando no haya proceso alguno regulado en convenio colectivo, se recomienda seguir los siguientes pasos y tener en cuenta ciertas cuestiones: 

  1. Comunicación por escrito: es decir, dirigir una carta, correo electrónico u otra comunicación formal fehaciente a la empresa, indicando el tipo de excedencia, la fecha de inicio y la duración.
  2. Preaviso: es decir, pedir la excedencia con suficiente antelación para que la empresa pueda organizarse, especialmente, cuando así se fija por convenio colectivo. 
  3. Confirmación por parte de la empresa: es decir, para que surja el derecho del trabajador, la empresa debe dar una respuesta para dejar constancia por escrito de la decisión. 

Preguntas frecuentes sobre las excedencias y sus tipos

¿Qué ocurre con mi puesto de trabajo si solicito una excedencia?

Depende del tipo de excedencia: en la voluntaria, solo hay derecho preferente a ocupar una vacante similar; en la forzosa se recupera siempre el mismo puesto; en el cuidado de los hijos o familiares, se garantiza el mismo puesto el primer año y, después, uno de igual categoría. En la especial de convenio colectivo dependerá de su regulación específica.

¿Puedo solicitar el paro en excedencia?

Como regla general, no. La excedencia no coloca al trabajador en situación legal de desempleo, al ser una situación voluntaria. Se podría acceder al desempleo desde otro trabajo compatible que se extinguiese por causa no imputable al trabajador y siempre que se demuestre que no quepa el reingreso al puesto de trabajo en el que estamos en excedencia.

¿Puedo trabajar en otra empresa durante el período de excedencia?

Siempre y cuando no suponga competencia desleal con la empresa de origen.

¿Cómo puedo solicitar una excedencia?

La excedencia es aconsejable que se solicite por escrito, indicando tipo de excedencia solicitada, fecha de inicio y duración prevista y adjuntando, si procede, documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos de esta.

¿Qué pasa si la empresa no me readmite tras la excedencia?

El trabajador puede reclamar judicialmente su reincorporación si no está justificada la negativa. En muchos casos se califica como despido improcedente, lo que abre la puerta a indemnización o readmisión obligatoria.

¿Se puede solicitar una excedencia con menos de un año en la empresa?

En la voluntaria no, porque se exige al menos un año de antigüedad. En la de cuidado de hijos o familiares, sí puede solicitarse sin esa antigüedad mínima. Si es pactada entre las partes si sería posible y en las excedencias especiales de convenio según su regulación.

¿tienes un negocio y alguno de tus empleados te ha planteado la posibilidad de acogerse a una excedencia? ¿No conoces exactamente qué implica una excedencia o qué gestiones habría que realizar? Ponte en contacto con Legálitas Negocio y un abogado experto te guiará en todo el proceso y te asesorará en base a tus necesidades y a lo que más se adapte a tu negocio.

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes