Qué es el MEI y cómo afecta a la nómina de tus empleados

29 Julio 2025

Por Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Qué es el MEI y cómo afecta a la nómina de tus empleados

¿Tienes trabajadores en plantilla? Si es así, seguro que hay una parte de la nómina que ha llamado tu atención. Hablamos del MEI.

Aquí te contamos qué es el MEI, a quién afecta, cuánto supone realmente y lo que necesitas saber para gestionar tu negocio con tranquilidad.

¿Qué es el MEI?

El MEI son las siglas del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, una especie de “hucha” que se ha puesto en marcha para reforzar el sistema público de pensiones en el futuro.

¿Y por qué ahora? Pues porque cada vez hay más jubilados y menos personas trabajando para sostener el sistema español. Así que este mecanismo busca crear un colchón económico que garantice las pensiones cuando lleguen las generaciones más numerosas (como la del “baby boom”).

Lo cierto es que esta aportación no es nueva. Ya comenzó a aplicarse en enero de 2023 a través de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre y, salvo que el Gobierno diga lo contrario, se mantendrá hasta 2050. 

Durante este tiempo, la Seguridad Social irá recaudando una cantidad mensual extra que pagan tanto la empresa como el trabajador.

¿A quién afecta el MEI y cuánto se paga?

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional afecta tanto a trabajadores por cuenta ajena como a autónomos. En otras palabras, si tienes empleados en plantilla o trabajas por tu cuenta, este nuevo concepto ya forma parte de tus costes laborales o de tu cuota mensual.

En el caso de los asalariados, el MEI aparece reflejado en la nómina como una deducción más, igual que la Seguridad Social o el IRPF. 

La aportación se reparte entre la empresa y el trabajador. Por ejemplo, en 2024 el porcentaje total fue del 0,7 %. Por tanto, el empleador asumió un 0,58 % y el trabajador el 0,12 %. 

En la práctica, esto significa que tú, como empresario, asumes la mayor parte de esta carga. Aunque el impacto para el empleado es mínimo (apenas un par de euros al mes), para la empresa supone un coste adicional por cada persona contratada.

En cuanto a los autónomos, el MEI también se aplica, aunque en este caso lo pagan ellos íntegramente dentro de su cuota mensual de cotización a la Seguridad Social. No hay reparto con nadie. 

Desde 2023 este porcentaje ha ido creciendo progresivamente. Empezó en un 0,6 %, subió al 0,7 % en 2024 y pasará al 0,8 % en 2025. El importe exacto que se paga dependerá de la base de cotización elegida, pero como referencia, si cotizas por la base mínima, en 2025 estarás pagando unos 7,6 € extra al mes solo por este concepto.

Así que, sí, el MEI afecta a todas las personas trabajadoras, ya sea por cuenta ajena o como autónomos. En el caso de los empleados, lo asumen de forma compartida con la empresa. Y si eres autónomo (tengas o no trabajadores a tu cargo), lo asumes tú al 100 % dentro de tu cuota mensual.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Así evolucionará el MEI en los próximos años

Como hemos visto, el MEI no se queda en el 0,8 % que se aplica en 2025. La ley establece un calendario de subidas progresivas hasta 2029 (cuando el índice alcance el 1,2 %). Y desde 2030 hasta 2050 se mantendrá estable en el 1,2 %, a no ser que nuestros dirigentes políticos cambien de planes.

Eso significa que cada año, de 2023 a 2029, el coste por empleado (como empresa) aumentará ligeramente. No obstante, a partir del 1 de enero de 2030, ese 1,2 % total será definitivo (1,00 % por tu cuenta y 0,20 % por parte del trabajador). En consecuencia, desde ese momento, tendrás un coste fijo por este concepto hasta, al menos, el año 2050.

Te dejamos una tabla a modo de resumen para que te hagas una idea de cómo irá evolucionando el MEI durante los próximos 25 años.

¿Cómo afecta el MEI a la nómina de tus empleados?

El MEI afecta a la nómina de tus empleados como una deducción más, aunque muy pequeña, dentro de las cotizaciones sociales. Desde enero de 2023, cada trabajador por cuenta ajena aporta una parte de su sueldo bruto a este nuevo concepto, pensado para reforzar el fondo de pensiones

En 2025, el porcentaje total del MEI es del 0,8 % sobre la base de contingencias comunes y se reparte así: un 0,67 % lo asume la empresa y un 0,13 % lo paga el trabajador. Esto significa que tus empleados ven reducido su salario neto en unos pocos euros al mes. 

Por ejemplo, si un trabajador tiene una base de cotización de 1.500 €, el descuento por MEI será de 1,95 € al mes, que se sumará a las demás retenciones habituales de su nómina. Esto significa que no afecta al salario bruto, pero sí a lo que la persona cobra finalmente en mano.

Para ti como empleador, este nuevo mecanismo supone un coste adicional por cada persona contratada. Siguiendo el mismo ejemplo anterior, la empresa tendría que abonar 10,05 € más al mes a la Seguridad Social por ese trabajador solo por el MEI. Puede parecer una cantidad pequeña, pero si tienes varios empleados, el impacto en el presupuesto se nota.

En definitiva, el MEI sigue encareciendo el coste por empleado para la empresa y recorta mínimamente el sueldo neto de los trabajadores. 

Todo para nutrir el fondo que, en teoría, garantizará el pago de pensiones futuras. Sin esta medida, la sostenibilidad del sistema a largo plazo podría quedar comprometida.

¿Qué pasa si no aplico el MEI en nómina?

El MEI no es un concepto opcional que puedas decidir como empresario si metes en la nómina de tus empleados o no. Este aporte forma parte de las cotizaciones obligatorias y, por tanto, debe aparecer reflejado tanto en la parte que paga la empresa como en la que asume el trabajador.

Omitir el MEI en los cálculos puede generar varios inconvenientes que pueden terminar mal:

  • Errores en los seguros sociales (modelo RLC y RNT o antiguos TC1 y TC2): al presentar las liquidaciones mensuales, la Tesorería General de la Seguridad Social detectará el desfase y podrías recibir un requerimiento o una liquidación complementaria.

  • Recargos o sanciones: si no ingresas la cuota correspondiente en plazo o lo haces de forma incorrecta, te expones a recargos automáticos e incluso sanciones si consideran que ha habido dejadez o reincidencia.

  • Problemas para el trabajador: si el MEI no aparece en la nómina, puede afectar a su cotización registrada, lo que puede repercutir en futuras prestaciones (como jubilación o incapacidad).

Nuestro consejo es que revises si tus nóminas están actualizadas y ya contemplan esta aportación o delegues esta gestión en una asesoría que conozca bien los cambios normativos como Legálitas Negocios.

Redacción
Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes