¿Qué es un convenio colectivo?
19 Septiembre 2025

Cuando hablamos de derechos laborales en España, uno de los términos que más se repite es el de convenio colectivo. Sin embargo, muchas personas no saben exactamente qué es un convenio colectivo, quién lo negocia o qué afecta a tu día a día.
En este artículo, explicamos de forma sencilla qué es un convenio colectivo, para qué sirve y por qué resulta tan importante en las relaciones laborales.
Significado de convenio colectivo
Un convenio colectivo es el resultado de la negociación colectiva. Esto es, un acuerdo escrito entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios que regula las condiciones laborales y económicas de un sector de actividad o de una empresa concreta.
El convenio colectivo no sustituye a la ley, de hecho, está supeditada a la misma, complementándola y adaptándola a la realidad de cada ámbito profesional y geográfico. En este sentido, mientras que el Estatuto de los Trabajadores fija los derechos mínimos que deben respetarse en cualquier relación laboral, el convenio colectivo concreta esos derechos y los desarrolla de acuerdo con las necesidades de cada sector o empresa.
¿Dónde se regulan los convenios colectivos?
Los convenios colectivos se regulan en el Título III del Estatuto de los Trabajadores, en los artículos 82 y siguientes.
Quién negocia los convenios colectivos
Los convenios colectivos se negocian entre dos partes:
- Representación de los trabajadores: formada por sindicatos, comités de empresa o delegados de personal.
- Representación de los empresarios: formada por organizaciones empresariales o la propia dirección de la empresa.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
Tipos de convenios colectivos
Los tipos de convenios colectivos son los siguientes:
Convenios colectivos nacionales y estatales
Estos convenios colectivos se aplican a nivel estatal y su contenido se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Convenios sectoriales
Según la actividad económica. Dentro de estos convenios sectoriales, los convenios colectivos se clasifican en:
- Convenios sectoriales autonómicos: su ámbito de aplicación es una comunidad autónoma y cubren un sector empresarial. Sus contenidos se publican en los Boletines Oficiales Autonómicos.
- Convenios sectoriales provinciales: son para un sector en el ámbito geográfico de una provincia.
- Convenios sectoriales interprovinciales.
- Convenios sectoriales locales o comarcales.
Convenios colectivos de empresa
Se aplican únicamente a los trabajadores de una compañía concreta.
Dentro de estos convenios colectivos, encontramos la siguiente categoría:
- Convenios colectivos de empresa nacionales.
- Convenios colectivos de empresa autonómicos.
- Convenios colectivos de empresas locales.
Contenido de un convenio colectivo
Aunque cada convenio es distinto, todos suelen regular cuestiones muy similares. Algunos de los aspectos más comunes son:
- Jornadas, horarios y distribución del tiempo de trabajo.
- Vacaciones y permisos
- Categorías profesionales
- Sistemas de retribución salarial.
- Medidas de conciliación
- Procedimientos de resolución de conflictos
- Prevención de riesgos laborales
- Mejoras voluntarias de seguridad social.
Función principal de los convenios colectivos
La función principal de los convenios colectivos es promover la igualdad mediante la regulación y publicación de acuerdos de las condiciones de trabajo, así como la especificación de las obligaciones y derechos a los que se comprometen los trabajadores y empresarios.
Dónde se puede encontrar y consultar el convenio colectivo
Hay varias opciones:
- Revisando tu contrato de trabajo, donde tiene que aparecer de forma expresa.
- Buscándolo en el BOE o en los boletines oficiales de tu comunidad autónoma o provincia.
- Preguntando en el departamento de Recursos Humanos de tu empresa.
- A través de los sindicatos o de asesores legales especializados.
Vigencia de los convenios colectivos
Los convenios colectivos tienen una duración determinada, de uno a varios años. Una vez caducan, se suelen abrir nuevos procesos de negociación.
Durante ese tiempo de caducidad, se produce la denominada “ultraactividad”, que significa que el convenio anterior sigue aplicándose hasta que se apruebe uno nuevo, salvo que medie denuncia en contrario.
Consecuencias de incumplir un convenio colectivo
El convenio colectivo tiene fuerza vinculante, tiene fuerza de ley: es obligatorio para todas las empresas y trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.
Si no se respeta el convenio colectivo por parte de la empresa, los trabajadores pueden reclamar sus derechos ante la Inspección de Trabajo y/o ante los tribunales.
Ponte en contacto con Legálitas Negocios para tener más información sobre los convenios colectivos, tipos y excepciones, y un abogado experto te ayudará a identificar el convenio aplicable en tu ámbito, empresa o sector, interpretar sus cláusulas o reclamar el cumplimento del convenio.
Preguntas frecuentes sobre el convenio colectivo
¿Cómo sé qué convenio se aplica en mi empresa?
Lo normal es que aparezca en tu contrato de trabajo. También puedes consultarlo en tu comité de empresa, en Recursos Humanos, o directamente en los boletines oficiales (BOE, BOCM, etc.)
¿Qué diferencia hay entre un convenio colectivo y el Estatuto de los Trabajadores?
El Estatuto marca los derechos mínimos de todos los trabajadores en España. El convenio colectivo desarrolla y mejora esos derechos, adaptándose a cada sector o empresa, sin poder ir en contra de lo estipulado en la citada norma.
¿Qué ocurre si mi empresa no cumple el convenio colectivo?
El convenio es de obligado cumplimiento. Si la empresa no lo respeta, el trabajador puede reclamar ante la Inspección de Trabajo y/o vía judicial.
¿Cada cuánto tiempo se renuevan los convenios colectivos?
Son las partes negociadoras las que establecen la duración de los convenios, pudiendo eventualmente pactarse distintos periodos de vigencia para cada materia o grupo homogéneo de materias dentro del mismo convenio. Una vez caducan, se renegocian, aunque puede aplicarse la llamada “ultraactividad”, que mantiene en vigor el anterior hasta que se apruebe uno nuevo.