Situaciones especiales de incapacidad temporal como la baja por menstruación
12 Agosto 2025

¿Sabes cómo actuar si uno de tus trabajadores se da de baja por alguna de las denominadas situaciones especiales de incapacidad temporal? Como empleador, es importante que estés al tanto de las últimas novedades de la normativa que las regula. Porque no todas las bajas son iguales. Algunos casos como la baja por menstruación incapacitante, recientemente regulada, tienen características específicas. Tener toda la información te ayuda a cumplir la ley y ayuda a mejorar el bienestar de tus trabajadores y proteger su salud. Veámoslo.
Baja por menstruación en España: precursora en Europa
En el año 2023, España se convirtió en el primer país europeo en regular el derecho de las mujeres a solicitar la baja laboral cuando sufran menstruación dolorosa o incapacitante. Esta medida está recogida en la Ley Orgánica 1/2023, de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo.
La norma garantiza que, cuando una mujer soporta dolor menstrual severo y no puede desempeñar su trabajo con normalidad, tiene derecho a solicitar una incapacidad temporal. Hay algunos aspectos esenciales que son claves en el proceso.
Se trata de un procedimiento simple y respetuoso. Solo se requiere un parte médico que acredite la incapacidad.
- No es necesario detallar el motivo ante la empresa. Se protege la privacidad de la trabajadora, por lo que el empleador únicamente verá una baja por incapacidad temporal.
Cobertura económica total. La baja está cubierta íntegramente desde el primer
día y no supone gastos extras para la empresa.
- Flexibilidad. No existe un límite anual de días fijado por ley; la duración dependerá de cada caso y del diagnóstico médico.
- Prevención de la discriminación. La normativa prohíbe cualquier tipo de represalia o discriminación laboral relacionada con el uso de esta baja. Las empresas están sujetas a sanciones si incumplen el respeto al derecho de sus trabajadoras.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
¿Cómo debe gestionar el proceso la empresa?
Tal y como hemos indicado, el reconocimiento médico de la baja corresponde a los servicios públicos de salud. Sin embargo, la empresa tiene que garantizar una tramitación adecuada, respetando la confidencialidad y evitando cualquier tipo de discriminación o estigmatización hacia la trabajadora. Es esencial actuar con sensibilidad en todo el proceso.
- Solicitud del parte de baja. La trabajadora solicita la baja a su médico de Atención Primaria. El parte no detalla el diagnóstico exacto para proteger la intimidad.
- Si el profesional médico lo considera pertinente, emitirá un parte de baja médica por incapacidad temporal con la contingencia común. El mismo especificará la duración estimada, que puede ser de días sueltos y repetirse en diferentes ciclos, si procede.
- El centro de salud notifica el parte de baja.
- Al recibir el parte, la empresa debe comunicar la baja médica al INSS a través del Sistema RED, en un plazo máximo de tres días hábiles desde la recepción de la baja.
- Desde el primer día de la baja, la trabajadora tiene derecho a una prestación económica a cargo de la Seguridad Social. La empresa no debe abonar complemento alguno, salvo que lo prevea el convenio.
- La base reguladora se calcula igual que en otras bajas por contingencia común.
- Cuando se produzca la reincorporación de la trabajadora, la empresa debe facilitar el acceso a su puesto sin discriminaciones, represalias, ni requerimientos indebidos.
Otras situaciones especiales de incapacidad temporal
Aunque la baja por menstruación incapacitante ha acaparado titulares, la ley actual reconoce varios supuestos adicionales que se tramitan como “situaciones especiales de IT por contingencias comunes”. Todas comparten el propósito de proteger la salud de la persona trabajadora desde el primer momento y simplificar los costes para el empleador.
H3 - Interrupción del embarazo: una baja especialmente protegida
La interrupción del embarazo, sea voluntaria o involuntaria, puede dar lugar a una incapacidad temporal especial, siempre que conlleve la imposibilidad de acudir al trabajo o requiera asistencia sanitaria. En estas situaciones, la trabajadora no necesita aportar detalles específicos sobre su situación, ya que el parte de baja emitido por el sistema público de salud no incluye el diagnóstico.
Para ti, como empresa, será una incapacidad temporal común más. Lo importante es que actúes con respeto y discreción. Transmite el parte de baja al INSS a través del Sistema RED en el plazo legal de tres días hábiles y evita cualquier pregunta o comentario que pueda resultar intrusivo. Como empresario, debes asumir el coste del primer día, salvo que el convenio colectivo indique otra cosa. No se exige un periodo mínimo de cotización para acceder a esta prestación.
Semana 39 de embarazo: una baja prevista para el final de la gestación
Otra de las situaciones especiales de IT que debes tener en el radar es la que se produce a partir de la semana 39 de embarazo. A partir de ese momento, si la trabajadora lo solicita, tiene derecho a una baja médica antes del parto, como forma de protección. En este caso, el parte también lo emite un médico del sistema público y tú debes gestionarlo como una incapacidad temporal por contingencia común.
Una vez se produce el parto, esta incapacidad temporal especial finaliza y da paso directamente al permiso por nacimiento. Es decir, no hay interrupción entre una prestación y otra. Tu papel como empresa será simplemente facilitar la transición, asegurarte de que la documentación esté en regla y mantener una actitud respetuosa.
Donación de órganos o tejidos: el nuevo supuesto especial
La gran novedad introducida en 2025 por la Ley 6/2024 es la creación de una nueva situación especial para personas que donan órganos o tejidos con fines de trasplante.
Este supuesto tiene una cobertura reforzada. La prestación económica cubre el 100% de la base reguladora desde el primer día, y se abona íntegramente por la Seguridad Social. Como empresario, no tienes que asumir ningún coste directo. Además, no se exige ningún periodo previo de cotización para acceder a esta prestación, lo que garantiza que cualquier persona donante esté completamente protegida durante el proceso.
El parte de baja lo emite el hospital que coordina la intervención. Una vez lo recibas, solo tendrás que tramitarlo como cualquier otra IT a través del Sistema RED, marcando que se trata de una “situación especial de IT por donación”.
Claves para manejar bien estas situaciones especiales
Gestionar estas situaciones de forma correcta y humana es esencial para cualquier empresa. Seguir una serie de consejos resulta muy beneficioso tanto para la persona afectada por la incapacidad como para tu empresa.
- Utiliza correctamente el Sistema RED. Revisa los plazos de comunicación (tres días hábiles desde la recepción del parte) y asegúrate de usar la categoría correcta de IT cuando sea una situación especial.
- Respeta la confidencialidad. En ningún caso debes solicitar detalles médicos. Basta con el parte de baja.
- Informa al personal que gestiona las bajas. Si cuentas con una persona responsable de recursos humanos o con una gestoría externa, asegúrate de que conoce estas situaciones.
- Apóyate en tu asesoría. Algunas situaciones, como la reciente incapacidad temporal por donación, pueden generar dudas. Consulta con tu gestor antes de cometer errores que puedan traducirse en sanciones.
Contar con un buen asesoramiento legal y revisar los procedimientos te ayudará a evitar posibles conflictos y garantizar una actuación conforme a derecho. Contacta con Legálitas Negocios y un abogado experto te ayudará en lo que necesites.
Referencias legales: