Seguros sociales: te contamos todo lo que debes saber

22 Mayo 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Seguros sociales: te contamos todo lo que debes saber

Contratar a un empleado por cuenta ajena no es simplemente pagarle un salario a final de mes. De hecho, hay un gasto muy importante que suele pasar desapercibido en la conversación, pero que sin él no podríamos hacer nada: los seguros sociales.

Si has escuchado alguna vez eso de que “la empresa paga casi el doble de lo que recibe el trabajador” (aunque no es del todo exacto), no deja de ser verdad. Hay una parte importante del coste laboral del empleado que va directa a la Seguridad Social. Pero ¿qué se paga exactamente? ¿Quién paga y qué parte? ¿Cómo se calcula? Y, sobre todo, ¿cómo influye esto en tu empresa o en tu planificación como empleador?

En este artículo vamos a explicarlo todo de forma clara para que sepas en qué consisten los seguros sociales, cómo afecta a tus costes como empresario y qué tener en cuenta para no llevarte sorpresas.

¿Qué son los seguros sociales?

Los seguros sociales son las cotizaciones obligatorias que tanto la empresa como el trabajador realizan a la Seguridad Social. Es una forma de “nutrir” el sistema público que cubre pensiones, bajas médicas, desempleo, accidentes laborales, formación y otras prestaciones.

Estas cotizaciones se calculan en función del salario bruto del trabajador y de unos tipos o porcentajes fijos establecidos por ley. En este caso la empresa actúa como intermediaria, es decir, paga su parte y también retiene y abona la parte del trabajador.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

¿Qué conceptos se cotizan?

La base sobre la que se calculan los seguros sociales no es solo el salario base. También se incluyen todos los conceptos retributivos, como, por ejemplo, las pagas extras, los pluses, complementos, retribución en especie, las horas extra… Lo que se conoce como base de cotización.

A partir de esa base, es donde se aplican los diferentes porcentajes para cubrir las distintas contingencias. Existen las contingencias comunes (enfermedad común, jubilación, etc.), las contingencias profesionales (accidente laboral o enfermedad profesional), el desempleo, para formación profesional, el fondo de Garantía Salarial (FOGASA) o las horas extraordinarias (si las hay).

Cada uno de estos conceptos tiene su propio tipo de cotización, y la ley establece qué porcentaje asume la empresa y cuál el trabajador.

 

¿Cuánto paga la empresa por un trabajador?

Aunque el tipo total puede variar ligeramente según el sector y el tipo de contrato, de forma general, la empresa paga en torno al 30% del salario bruto del trabajador en concepto de seguros sociales.

Aquí puedes ver una aproximación basada en las cotizaciones vigentes:

seguros sociales

Por ejemplo, para un salario bruto de 1.500 euros, la empresa puede pagar entre 450 euros y 500 euros más al mes en seguros sociales.

La empresa asume la mayor parte de las cotizaciones, mientras que el trabajador aporta un porcentaje más pequeño, que se descuenta directamente de su nómina.

¿Cómo se calcula la base de cotización?

La base de cotización mensual se calcula sumando todas las retribuciones del trabajador, tanto salariales como no salariales (salvo excepciones como dietas exentas), y prorrateando los importes que se abonen con periodicidad distinta al mes (como pagas extras).

Vamos a verlo con un ejemplo para tenerlo todos más claro. Si un trabajador cobra de salario base: 1.200 euros, tiene un plus de transporte de 100 euros y prorrata de pagas extras de 200 euros… Su base de cotización sería: 1.500 euros.

Sobre esta cifra se aplicarían los porcentajes que hemos visto anteriormente para calcular cuánto cotiza la empresa y cuánto se retiene al trabajador.

Además, hay que tener en cuenta que, existen bases mínimas y máximas de cotización según el grupo profesional. Y se publican cada año en los Presupuestos Generales del Estado.

¿Cómo se pagan los seguros sociales?

Para pagar los seguros sociales, las empresas deben liquidar las cotizaciones cada mes mediante el Sistema de Liquidación Directa (RED) de la Seguridad Social. Este trámite puede hacerlo tanto el empresario directamente (si tiene certificado digital y conocimientos técnicos), como contratando una asesoría laboral, que es lo más habitual.

La Seguridad Social genera un recibo, conocido como RLC (Recibo de Liquidación de Cotizaciones), y la empresa tiene que abonar el importe en el plazo legal, normalmente hasta el último día hábil del mes siguiente al devengo.

¿Y qué pasa si no se pagan los seguros sociales?

Incumplir con el pago de las cotizaciones sociales es una infracción grave que puede acarrear:

  • Recargos del 20% si se paga fuera de plazo sin requerimiento previo.
  • Intereses de demora si se paga tras requerimiento.
  • Multas económicas importantes en función de la infracción.
  • Problemas legales si el impago es reiterado o afecta a las prestaciones de los trabajadores.

Además, otro dato importante es que, si la empresa no paga los seguros sociales, no podrá acceder a bonificaciones ni subvenciones públicas. Debe estar al corriente de pago con la Seguridad Social.

¿Se puede reducir el coste de los seguros sociales?

Claro que sí. Aunque las cotizaciones son obligatorias, existen algunas bonificaciones y reducciones que pueden ayudarte a reducir el coste de contratar, especialmente si cumples ciertos requisitos. Por ejemplo, los más comunes son los siguientes:

  • Reducción para contratar jóvenes, mayores de 52, o personas en riesgo de exclusión.
  • Bonificación por contratos de formación.
  • Incentivos a la contratación de mujeres en sectores con baja representación femenina.
  • Reducción por conversión de contratos temporales en indefinidos.

Eso sí, es importante revisar la normativa vigente o consultar con una asesoría para ver qué incentivos podrías aplicar.

¿Y los autónomos también pagan seguros sociales?

Sí, pero en su caso no se les llama así habitualmente. Los autónomos también cotizan a la Seguridad Social, pero a través de la cuota mensual que pagan en función de sus ingresos reales. Desde 2023, este sistema es progresivo, y cada autónomo paga una cantidad en función del tramo de ingresos en el que se encuentre.

En el caso de los autónomos, deben asumir el pago del 100%, ya que no hay empleador que asuma una parte de la cotización.

Conclusión

Los seguros sociales son una parte fundamental del coste laboral, y entender cómo se calculan es clave para tomar buenas decisiones como empresario. Aunque muchas veces se habla solo del salario neto, el coste real de un trabajador para la empresa es bastante más elevado, y no tenerlo en cuenta puede desequilibrar las cuentas del negocio.

Contar con una asesoría laboral o con un buen sistema de gestión te ayudará a evitar errores y a cumplir con tus obligaciones con tranquilidad. Consulta nuestros planes de negocios de Legálitas y un gestor personal te ayudará con el proceso. 

Referencia legal:

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes