Asociación sin ánimo de lucro: qué son y tipologías

22 Agosto 2025

Por Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Asociación sin ánimo de lucro: qué son y tipologías

Las asociaciones sin ánimo de lucro son entidades esenciales que permiten a los ciudadanos unirse libremente para conseguir fines comunes. Pero ¿qué es exactamente una asociación sin ánimo de lucro? ¿Qué tipos de asociaciones existen en nuestro ordenamiento jurídico?

En este artículo veremos qué es una asociación sin ánimo de lucro, qué requisitos legales debe cumplir, y cuáles son sus principales tipologías. 

¿Qué es una asociación sin ánimo de lucro?

Una asociación sin ánimo de lucro es una entidad jurídica creada por un conjunto de personas que se agrupan voluntariamente para lograr un fin común, sin que la finalidad de la entidad sea la obtención de beneficios económicos para repartir entre sus miembros.

Estas organizaciones se financian a través de donaciones, subvenciones y aportaciones de sus miembros. 

En cuanto a su contexto legal, las asociaciones sin ánimo de lucro están reguladas en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. Esta norma establece el derecho fundamental de asociación reconocido en el artículo 22 de la Constitución Española, así como los principios básicos para la creación, funcionamiento y disolución de las asociaciones.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

¿Deben registrarse las asociaciones sin ánimo de lucro en algún organismo?

Las asociaciones sin ánimo de lucro deben inscribirse en un Registro de Asociaciones para tener personalidad jurídica plena. Sin embargo, no es obligatorio dicha inscripción, aunque sí recomendable, ya que ofrece mayores garantías legales y permite acceder a subvenciones. 

Requisitos para constituir una asociación sin ánimo de lucro 

El proceso de constitución de este tipo de asociaciones debe cumplir los siguientes requisitos. Los pasos a seguir para su constitución son los siguientes: 

  1. Redacción de los estatutos: Se trata de un documento que recoge el nombre, domicilio, fines, órganos de gobierno, derechos y deberes de los socios, régimen económico, etc.
  2. Acta fundacional: Documento firmado por al menos tres personas físicas o jurídicas, donde manifiestan su voluntad de constituir la asociación. 
  3. Solicitud de inscripción en el Registro de Asociaciones: De forma general, la inscripción se hace en el registro correspondiente a la comunidad autónoma. En caso de que la asociación tenga carácter estatal, se deberá escribir en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior. Aunque, como hemos dicho anteriormente, no es un paso obligatorio. 
  4. Obtención del NIFSe debe solicitar ante la Agencia Tributaria. 
  5. Legalización de los libros de actas y de contabilidad. 

Tipologías de asociaciones sin ánimo de lucro

El ordenamiento jurídico español reconoce diversas tipologías de asociaciones sin ánimo de lucro, clasificadas en función de su finalidad, su ámbito de actuación o su estructura. Las principales son las siguientes: 

Asociaciones culturales

Su finalidad principal es la promoción, fomento o difusión de la cultura en cualquiera de sus manifestaciones: arte, literatura, música, patrimonio, cine, etc. Estas asociaciones suelen organizar eventos, talleres, exposiciones o festivales. 

Asociaciones juveniles 

Son asociaciones dirigidas a jóvenes y promueven actividades educativas, culturales, de ocio, voluntariado o participación ciudadana. Algunas de ellas reciben subvenciones específicas del Instituto de la Juventud (INJUVE) o de las comunidades autónomas.

Asociaciones deportivas

Son entidades que agrupan a personas interesadas en la práctica de un deporte concreto, ya sea a nivel amateur o federado. Para su reconocimiento oficial, muchas deben inscribirse además en los registros deportivos autonómicos o nacionales y cumplir con la normativa específica del deporte correspondiente.

Asociaciones de vecinos 

Agrupan a residentes de un barrio o localidad con el objetivo de defender intereses comunes, mejorar infraestructuras o fomentar la vida comunitaria.

Asociaciones de padres y madres (AMPAS)

Son asociaciones formadas por padres y madres de alumnos de centros educativos, con el objetivo de participar en la vida escolar y defender los intereses del alumnado.

ONGs y asociaciones humanitarias

Estas asociaciones tienen fines solidarios, asistenciales o de cooperación internacional. Muchas se dedican a la ayuda humanitaria, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente o los derechos humanos.

Asociaciones de personas con discapacidad o enfermedades

Defienden los derechos y el bienestar de colectivos con necesidades especiales, ofreciendo servicios de apoyo, asesoramiento, integración laboral, actividades de ocio adaptado, etc.

Asociaciones profesionales 

Estas asociaciones reúnen a personas de una misma profesión o sector con el objetivo de promover sus intereses comunes, fomentar la formación, establecer códigos deontológicos, etc. A diferencia de los colegios profesionales (que son corporaciones de derecho público), estas asociaciones son privadas y voluntarias.

Si te estás planteando crear una asociación sin ánimo de lucro, ponte en contacto con Legálitas Negocios, un abogado experto te guiará en el proceso y te informará y ayudará con todos los requisitos a cumplimentar.

Referencias legales:

 Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación

 

Redacción
Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes