En qué casos se reserva el puesto de trabajo y en qué consiste, tras reincorporarse de una excedencia voluntaria
07 Octubre 2025

Solicitar una excedencia voluntaria es una herramienta muy útil para aquellos trabajadores que, por motivos personales o profesionales, necesitan interrumpir temporalmente su relación laboral sin renunciar definitivamente a ella. Sin embargo, cuando llega el momento de reincorporarse a la empresa, surgen muchas dudas.
En este artículo, vamos a ver qué ocurre con la reincorporación tras una excedencia voluntaria, en qué casos la ley reconoce la reserva del puesto y cómo deben actuar tanto la empresa como el trabajador para evitar conflictos.
¿Qué es la excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria es un derecho recogido en el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores. Consiste en la posibilidad de que un empleado interrumpa su contrato de trabajo por un periodo mínimo de cuatro meses y máximo de cinco años, siempre que cumpla con el requisito de contar con al menos un año de antigüedad en la empresa.
Además, durante este tiempo, el trabajador no está obligado a prestar servicios ni la empresa a abonar salario o cotizar a la Seguridad Social. En definitiva, se trata de una pausa en la relación laboral, pero con la opción de volver a la empresa una vez finalizado el periodo de excedencia.
Derecho a la reincorporación y Estatuto de los Trabajadores
La excedencia voluntaria no implica la reserva automática del mismo puesto de trabajo. En este sentido, el Estatuto de los Trabajadores establece que, al finalizar la excedencia, el empleado conserva un derecho preferente de reingreso en vacantes de igual o similar categoría a la suya. Esto significa que, si en la empresa existe un puesto disponible acorde con su perfil profesional, el trabajador tiene prioridad para ocuparlo frente a nuevas contrataciones externas.
Por tanto, la reincorporación no es inmediata ni automática: dependerá de la existencia de vacantes y de que el trabajador solicite de forma correcta su reincorporación.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
¿En qué casos se reserva el puesto de trabajo?
En la excedencia voluntaria ordinaria no existe reserva del puesto de trabajo. Lo que se reconoce al trabajador es únicamente un derecho preferente al reingreso en vacantes de igual o similar categoría que existan en la empresa al finalizar la excedencia.
Sin embargo, la ley sí contempla supuestos especiales de excedencia donde sí hay reserva del puesto de trabajo, aunque no se consideran técnicamente una excedencia voluntaria “ordinaria”, sino excedencias especiales:
- Excedencia por cuidado de hijos: te permite ausentarte de tu trabajo hasta tres años por cada hijo, ya sea por nacimiento, adopción o acogimiento. Durante el primer año se tiene garantizada la reserva del mismo puesto de trabajo Una vez que este periodo termina, la empresa reserva un puesto de trabajo de tu mismo grupo profesional o una categoría equivalente. Si la familia es numerosa, la reserva del puesto de trabajo puede extenderse hasta 15 o 18 meses, dependiendo de cada situación.
- Excedencia por cuidado de familiares: permite ausentarse del trabajo por un periodo de hasta dos años para poder atender a un familiar (hasta de segundo grado) que, por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad, no pueda valerse por sí mismo. Durante los primeros 15 meses de excedencia, la empresa tiene la obligación de reservar el mismo puesto de trabajo. Una vez que este plazo finaliza, la reserva pasa a ser de un puesto de tu mismo grupo profesional o una categoría equivalente.
- Mejoras en convenios colectivos: Algunos convenios amplían el tiempo de reserva o incluso lo garantizan durante toda la excedencia voluntaria, por lo que siempre conviene revisar el convenio aplicable.
¿En qué consiste la reserva del puesto?
La reserva del puesto significa que la empresa está obligada a mantener libre o disponible el mismo puesto de trabajo para que el empleado lo ocupe cuando decida reincorporarse.
En términos sencillos, el derecho a la reserva del puesto de trabajo implica que, al regresar de la excedencia, volverás a ocupar exactamente el mismo cargo que tenías, con tus mismas funciones y condiciones laborales. Durante la ausencia del trabajador, la empresa no puede cubrir su vacante de forma definitiva. Solo puede hacerlo de manera temporal, con la obligación de devolverle el puesto una vez que se incorpore.
Procedimiento para reincorporarse tras una excedencia voluntaria
Para ejercer de forma correcta el derecho de reincorporación, debe seguir los siguientes pasos:
- Solicitud formal de reincorporación: debe realizarse por escrito, mediante burofax o correo certificado. Es recomendable solicitar la reincorporación con cierta antelación a la fecha de finalización de la excedencia y, en especial y en su caso, conforme al plazo establecido en el convenio colectivo aplicable.
- Plazo de respuesta de la empresa: la empresa está obligada a contestar. Puede aceptar la reincorporación si existe una vacante disponible o rechazarla si no la hay. En caso de rechazo por ausencia de vacante, el trabajador conserva el derecho preferente de reingreso, por lo que debe ser tenido en cuenta para futuras vacantes.
- Posibles conflictos: si el trabajador considera que la empresa incumple su obligación de reincorporarle en un puesto adecuado, puede reclamar judicialmente.
Preguntas frecuentes sobre reincorporarse tras una excedencia voluntaria
¿Tengo derecho a volver a mi mismo puesto después de una excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria no implica la reserva del mismo puesto de trabajo. Lo que se reconoce es un derecho preferente de reingreso en vacantes de igual o similar categoría que existan en la empresa
¿En qué casos sí se reserva el puesto de trabajo?
Solo en situaciones especiales, como la excedencia por cuidado de hijos (primer año) o por cuidado de familiares (hasta 15 meses). Algunos convenios colectivos también amplían la reserva o regulan supuestos especiales de excedencias.
¿Qué ocurre si la empresa ignora mi solicitud de reincorporación?
Si la empresa no responde o cubre la plaza con otra persona, el trabajador puede reclamar judicialmente. Dependiendo del caso, los tribunales pueden considerar que ha habido un despido improcedente.
¿Y si la empresa contrata a alguien nuevo en lugar de reincorporarme?
En este sentido, si existe una vacante acorde con tu categoría y la empresa opta por contratar a un nuevo empleado, estaría vulnerando tu derecho preferente. Podrías reclamar judicialmente.
¿Puedo pedir la reincorporación antes de que acabe la excedencia?
En principio, no. La reincorporación solo puede solicitarse una vez cumplido el periodo concedido, salvo que la empresa acepte de manera voluntaria tu regreso antes.
¿Qué ocurre si durante la excedencia encuentro otro empleo?
La excedencia voluntaria no impide trabajar en otra empresa, salvo pacto de no competencia. A tu regreso, deberás decidir si solicitas reincorporación o continúas en tu nuevo proyecto.
¿Cómo debo solicitar la reincorporación tras la excedencia?
Siempre por escrito, mediante burofax, carta certificada o cualquier otro medio fehaciente de comunicación.
Contacta con Legálitas Negocios y resuelve todas tus dudas al respecto, conoce qué recoge la normativa y los pasos a seguir en cada situación.