Qué es el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP)

08 Octubre 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Qué es el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP)

Para avanzar, las empresas industriales necesitan invertir continuamente en el negocio. Desde costear una máquina nueva, hasta modernizar la planta o iniciar un proceso de digitalización que permita competir en el mercado. Son proyectos que pueden estar sobre la mesa, pero para los cuales no siempre es fácil conseguir fondos.

Aquí es donde entra en juego el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP), un mecanismo público diseñado para inyectar financiación a proyectos industriales con potencial.

En este artículo te vamos a contar qué es exactamente este fondo, a quién está dirigido, qué tipo de inversiones puedes financiar y cómo solicitarlo.

¿Qué es el FAIIP?

El Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP) es, en pocas palabras, un colchón financiero para la industria española. Lo gestiona la SEPI o Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, un holding público empresarial que depende del Ministerio de Hacienda. 

En la práctica, hablamos de una ventanilla pública que concede préstamos para que las empresas industriales puedan invertir, crecer y modernizarse sin tener que depender únicamente de los bancos.

Cabe aclarar que no estamos ante una ayuda a fondo perdido, sino ante financiación reembolsable. Recibes un préstamo que tienes que devolver, sí, pero con condiciones mucho más llevaderas.

¿Un ejemplo? Imagina que quieres instalar una nueva línea de producción más eficiente energéticamente. El banco te ofrece un crédito con un plazo corto y un interés alto, lo que te obliga a generar beneficios casi desde el primer día. 

El FAIIP, en cambio, puede darte más margen con plazos largos, intereses moderados e incluso un periodo de carencia en el que no tienes que devolver capital hasta que tu inversión empieza a dar frutos.

Podríamos decir que es como si el Estado se convirtiera en tu socio financiero temporal. Te presta el dinero que necesitas para arrancar o escalar tu proyecto industrial y te da tiempo suficiente para devolverlo. 

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

¿A quién va dirigido el FAIIP?

El FAIIP está diseñado para sociedades mercantiles privadas y cooperativas de carácter industrial que operan en España, tanto grandes como pymes, siempre que tengan proyectos que aporten valor al tejido productivo. 

Da igual si hablamos de una gran factoría con cientos de empleados o de una pequeña industria familiar que fabrica piezas especializadas, lo importante es que el proyecto tenga interés en crecer y transformar su forma de producir para generar un impacto real en la industria española

Veamos algunos de los escenarios en los que te podrías plantear acceder a esta línea de financiación estatal.

  • Modernizar tus instalaciones o invertir en maquinaria: por ejemplo, renovación de equipos obsoletos por otros más eficientes y sostenibles, construcción o ampliación de naves, implantación de nuevas líneas de producción, desarrollo de software de gestión o sistemas digitales de control.
  • Digitalizar procesos asociados a la innovación y la tecnología: proyectos de I+D+i, automatización de procesos productivos o incorporación de tecnologías de la llamada Industria 4.0.
  • Reducir la huella ambiental de la producción, implantando sistemas de eficiencia energética o apostando por energías renovables.
  • Aumentar la capacidad productiva de tu proyecto para fabricar más, crecer, diversificar la oferta o abrirte a nuevos mercados.
  • Para la creación y traslado de industria, funciones para crear sucursales nuevas o trasladar las que ya se tienen a nuevos polígonos.

Vamos con un ejemplo práctico. Imagina una empresa cerámica que quiere sustituir hornos antiguos por otros eléctricos de menor consumo y, además, instalar paneles solares en su planta. Ese tipo de inversión sería claramente financiable por el FAIIP.

Otro caso sería una pyme metalúrgica que busca incorporar robots en la cadena de montaje y un sistema de software para monitorizar en tiempo real la producción. Aquí también encajaría perfectamente.

Lo que no cubre el fondo es circulante puro (por ejemplo, pagar nóminas o proveedores corrientes). Tampoco proyectos fuera del sector industrial productivo como son negocios de servicios o actividades puramente comerciales. Aquí el foco está en lo productivo, en esa parte de la economía que transforma materias primas en bienes tangibles y que sostiene gran parte del empleo industrial del país.

Vamos, que, si tu empresa fabrica, transforma o produce en España y tienes un plan para hacerlo mejor, el FAIIP puede ser tu mejor aliado.

Requisitos para acceder al FAIP

En caso de que te interese solicitar el FAIIP debes tener en cuenta una serie de mínimos marcados por la SEPI. Los repasamos:

  • Ser una empresa industrial con sede social y actividad en España. Ya sabes, el foco está en la industria manufacturera y productiva.
  • Estar al corriente de tus obligaciones con Hacienda y la Seguridad Social. Si tienes deudas pendientes, mejor solucionarlas antes.
  • Presentar cuentas auditadas (si estás obligado) y estados financieros que acrediten que tu negocio es viable. El FAIIP no financia proyectos en empresas que ya estén prácticamente en quiebra.
  • Proyecto financiable: la inversión debe ser industrial productiva, no circulante ni operaciones financieras.
  • Importe mínimo: la financiación solicitada no puede ser inferior a 200.000 euros.
  • Límite máximo: hasta 60 millones de euros por operación. El apoyo financiero no podrá superar el 75 % del presupuesto financiable del proyecto. El resto tendrás que cubrirlo con recursos propios o con otras fuentes de financiación.
  • Plazos de ejecución: el fondo permite cubrir inversiones realizadas hasta 9 meses antes de la solicitud y hasta 2 años después de la aprobación. No obstante, para proyectos de creación de nuevos establecimientos industriales, el plazo de ejecución se ampliará un año.
  • Aval obligatorio: (o garantía equivalente) debes aportar el 10 % del dinero que te concedan. Esta garantía es ejecutable a primer requerimiento, lo que significa que, si incumples, la SEPI puede reclamarla de inmediato. La normativa contempla que, en algunos casos excepcionales, la Comisión del fondo puede eximir del aval. Y si consideran que el proyecto es de alto riesgo o que la empresa depende demasiado de su grupo empresarial, pueden exigirte garantías adicionales.

¿Cómo solicitar el FAIIP?

El FAIIP está abierto de forma permanente, así que puedes presentar tu solicitud de forma telemática cuando tu proyecto esté listo. 

Los pasos básicos son estos:

  1. Accede a la plataforma FAIIP: entra en la sede electrónica con tu certificado digital o DNI electrónico. Si usas DNIe tendrás que registrarte como representante de tu empresa.
  2. Crea un expediente: una vez dentro, abres una nueva solicitud. Tienes 30 días naturales para completarla, adjuntar toda la documentación y firmarla. Si se te pasa el plazo, el expediente se borra automáticamente y tendrías que empezar de cero.
  3. Rellena los datos de la empresa y del proyecto: aquí toca contar a qué se dedica tu negocio, qué inversión quieres financiar, cuánto necesitas, qué impacto tendrá en empleo, sostenibilidad o competitividad. Cuanto más clara y detallada sea la memoria, más fácil será que valoren bien tu proyecto.
  4. Adjunta la documentación obligatoria: desde estados financieros y cuentas anuales hasta presupuestos o facturas proforma de las inversiones, evolución del accionariado, plan de negocio y estrategia de mercado. Piensa que hay que respaldar con papeles todo lo que pidas.
  5. Firma y envía: cuando lo tengas todo, firmas electrónicamente y obtienes tu número de expediente. A partir de ahí, SEPI revisa tu solicitud, puede pedir más información o subsanaciones y toda la comunicación se hace dentro del propio portal.

Como ves, para acogerte a esta línea de financiación con ventajas hay que preparar una memoria sólida, justificar cada gasto, adjuntar las cuentas correctas y cumplir plazos muy estrictos. 

Nuestro consejo profesional es que te apoyes en una asesoría o gestoría profesional. Ella te guiará en cada paso y evitará errores que puedan dejar tu proyecto fuera de juego. Así te aseguras de que el expediente cumple con lo que pide la SEPI y aumentas las probabilidades de que tu financiación salga adelante. Desde Legálitas Negocios, podemos ayudarte.

Preguntas frecuentes sobre FAIIP

¿El FAIIP es una subvención a fondo perdido?

El FAIIP es una financiación reembolsable en forma de préstamos ordinarios o participativos que tendrás que devolver en los plazos pactados. La gran diferencia es que las condiciones son mucho más llevaderas respecto a las que te da un banco de toda la vida.

¿Cuál es la diferencia entre un préstamo ordinario y uno participativo?

El préstamo ordinario funciona como un crédito clásico. Tiene un tipo de interés fijo y un calendario de devolución establecido desde el inicio. El préstamo participativo, en cambio, es más flexible, ya que parte de los intereses dependen de cómo evolucione tu empresa (ventas, beneficios…). Esto significa que, si tu negocio crece, pagas más, y si atraviesas un bache, la carga financiera es más llevadera.

¿Cuánto dinero puedo pedir?

El importe mínimo son 200.000 euros, por lo que está orientado a proyectos de cierto tamaño. El máximo nunca podrá superar el 75 % del presupuesto financiable, lo que significa que tendrás que aportar al menos un 25 % con recursos propios o con otras fuentes de financiación.

¿Me van a pedir garantías?

De forma general, tendrás que presentar un aval bancario del 10 % del importe financiado, ejecutable a primer requerimiento. Esto asegura que la SEPI recupera al menos parte del dinero si incumples. En proyectos de mayor riesgo, la Comisión puede pedir garantías adicionales. Y en casos excepcionales (por ejemplo, si la empresa tiene una solvencia muy alta o el proyecto es estratégico) pueden eliminar ese requisito.

¿Puedo incluir inversiones que ya he empezado?

Cubre inversiones ejecutadas hasta 9 meses antes de presentar la solicitud y también las que se realicen en los 2 años siguientes a la aprobación. Esta condición resulta muy interesante en caso de que ya has arrancado tu proyecto y necesites cubrir gastos recientes o planificar inversiones a medio plazo.

¿Qué ventajas ofrece el FAIIP frente a un préstamo bancario?

Permite plazos de hasta 10 años y carencias de hasta 3, frente a los 5-7 de un crédito tradicional. Los tipos de interés son más bajos, y los préstamos participativos se adaptan a los resultados de la empresa. Además, es compatible con otras ayudas públicas, siempre que no se supere el 100 % del proyecto.

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes