¿Qué son los convenios de doble imposición y cómo pueden afectarte si operas en el extranjero?
24 Octubre 2025
Hacer negocios en el extranjero genera grandes oportunidades, pero también dudas fiscales. ¿Debes pagar impuestos en España o en el país donde operas? ¿Pueden cobrarte impuestos dos veces por los mismos ingresos? Para evitar esta situación existen los convenios de doble imposición, unos acuerdos internacionales diseñados para impedir que una renta sea sometida a tributación en más de un país.
¿Qué es un convenio de doble imposición?
Un convenio de doble imposición (CDI) es un tratado internacional entre dos países para evitar que una persona, física o jurídica, pague impuestos dos veces por los mismos ingresos. Es decir, impiden que un mismo rendimiento sea gravado tanto en el país de origen, donde se genera, como en el país de residencia del contribuyente.
Según el Ministerio de Hacienda, en la actualidad España ha rubricado 103 convenios para evitar la doble imposición con países de todo el mundo. De ellos, 99 están en vigor. Todos ellos pueden consultarse en la web del Ministerio de Hacienda.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
¿Cómo funciona un convenio de doble imposición?
En la práctica, estos convenios reparten el cobro entre ambos países y establecen mecanismos para compensar lo que ya se haya pagado fuera. ¿De qué manera?
- Se determina dónde se ha generado la renta (país de origen). Es el país donde se produce el ingreso. Por ejemplo, si una empresa española presta servicios a una compañía en Bélgica, el país de origen sería Bélgica.
- Se identifica dónde reside fiscalmente la empresa o persona (país de residencia). En este caso, España. Es el país donde tributas normalmente y donde declaras todos tus ingresos mundiales.
- El convenio decide cómo se reparten los impuestos. Según el acuerdo firmado, se especifica si los ingresos deben tributarse solo en el país de residencia, tributarse parcialmente en el país de origen, con un límite, o tributar en ambos países, pero con derecho a deducir lo ya pagado fuera para no pagar dos veces.
- El país de residencia ajusta la tributación. Si el país de origen retiene parte del impuesto, el país de residencia permite deducir ese importe del impuesto total que te correspondería pagar en España. Así, el contribuyente ajusta el impuesto total según lo que ya abonó en el extranjero.
Convenios de doble imposición y beneficios empresariales
Lo más frecuente es que estos acuerdos indiquen que los beneficios de una empresa solo pueden ser gravados en el país donde está establecida, y tenga su dirección efectiva, salvo que tenga una sede permanente, como puede ser una sucursal u oficina, en el otro país. En ese caso, el país donde se encuentra esa sede puede gravar únicamente los beneficios atribuibles a la actividad desarrollada allí.
A diferencia de otros tipos de ingresos, como los dividendos, intereses o royalties, los beneficios empresariales se tratan como resultado directo de la actividad económica de la empresa, no como rendimientos del capital o ingresos pasivos.
Por eso, los convenios establecen criterios distintos. Mientras que los dividendos o intereses pueden ser gravados en ambos países, con un límite máximo en el país de origen, los beneficios empresariales suelen tributar solo donde se genera la gestión o producción efectiva.
¿Cómo acogerte a un convenio de doble imposición?
En un primer momento, debes comprobar si existe un acuerdo entre España y el país donde obtuviste tus ingresos, y asegurarte, si eres empresario o profesional, persona física, de ser residente fiscal en España, para lo que necesitas demostrar que vives más de 183 días al año, contado de 01/01 a 31/12, en el país. Es necesario solicitar un certificado de residencia fiscal a la Agencia Tributaria para acreditar tu derecho a beneficiarte del convenio y así evitar la doble tributación.
Una vez confirmado, al presentar tu declaración de impuestos has de incluir los ingresos obtenidos en el extranjero y aplicar el crédito fiscal o exención que indica el convenio. Es importante conservar toda la documentación de respaldo, como certificados de retención, nóminas o facturas, para justificar la aplicación del convenio ante la administración tributaria.
De cualquier modo, siempre es recomendable apoyarse en expertos en fiscalidad internacional. La interpretación de los matices de los convenios puede ser compleja. En Legálitas Negocios podemos ayudarte.
Preguntas frecuentes sobre los convenios de doble imposición
¿Necesitas declarar en España los ingresos obtenidos fuera?
Los residentes fiscales en España están obligados a declarar todos sus ingresos mundiales, aunque se hayan generado en otro país. El convenio solo evita la doble tributación, pero no exime de la obligación de declarar.
¿Cómo se determina qué parte de los beneficios empresariales se grava en el país donde hay un establecimiento permanente?
La práctica totalidad de los convenios suscritos por España establecen el principio por el cual los beneficios empresariales solo pueden ser gravados en el país de residencia de la entidad, a menos que la actividad sea realizada en el otro Estado por medio de un EP, en cuyo caso el establecimiento permanente declarará los ingresos generados por la producción, ventas o servicios realizados allí, restando los gastos directamente vinculados a esa actividad, con independencia de los que obtiene la casa central, aunque siempre tendremos que mirar el CDI para ver posibles especialidades pactadas con el otro país.