Obligaciones legales al ofrecer productos o servicios en ecommerce

09 Octubre 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Obligaciones legales al ofrecer productos o servicios en ecommerce

El comercio electrónico en España va ganando terreno. Cada vez son más los negocios que deciden dar el salto al canal digital para vender sus productos o servicios. Sin embargo, cuando se abre una tienda online también existen obligaciones legales en ecommerce que todo empresario o autónomo debe cumplir. 

El comercio electrónico, canalizado a través de las nuevas vías de comunicación surgidas en el contexto de la Sociedad de la Información, puede convertirse en una nueva herramienta de comunicación y de negocio entre empresas y personas consumidoras;  que  en ningún caso, pueden esperar, y recibir, una protección menor de lo que le dispensa la normativa vigente en las formas de comercio tradicionales.

Así lo determina la Directiva 2000/31/CE, de 8 de junio de 2000, del Parlamento y del Consejo, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior, cuando declara aplicables todas las Directivas vigentes en materia de protección de personas consumidoras. 

Por ello, además de la regulación específica en la materia, el comercio electrónico que se realice y que tenga como destinatario las personas consumidoras, deberá cumplir toda la legislación actual vigente en materia de protección de las personas consumidoras, la legislación de comercio interior, en especial las ventas a distancia; la regulación de la actividad publicitaria, en general, así como la que contemple la publicidad y promoción de determinados productos y servicios.

También debe tenerse en cuenta las diferentes regulaciones sobre la importación, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución y uso de los bienes y servicios existentes, en especial las limitaciones de la venta de ciertos productos en ciertas condiciones o la necesidad de autorizaciones o registros.

El contrato que se suscribe por internet se debe ajustar a las exigencias de nuestra normativa para garantizar el equilibrio de contraprestaciones de las partes, por ello, no deberán contener cláusulas que puedan ser consideradas como abusivas y deben cumplir las exigencias normativas expresamente contempladas en la contratación a distancia con condiciones generales.

Finalmente, los productos que se suministren gozarán de la calidad adecuada y deben venir provistos con las garantías exigibles; además, los procedimientos para hacer efectiva la reclamación, renuncia o devolución de los productos deben ser igualmente eficaces.

A continuación, pasamos a describir las principales obligaciones legales que deben cumplir las empresas y profesionales que venden por Internet.  

 

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Identificación del vendedor 

 La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE) establece que toda página web con actividad económica debe mostrar información clara sobre el responsable. En este sentido, debe tener en un lugar visible los siguientes datos: nombre o denominación social, NIF o CIF, domicilio social o dirección de contacto, datos de inscripción en el Registro Mercantil (cuando proceda) y correo electrónico o formulario de contacto.  

Condiciones generales de contratación  

Cada compra realizada a través de un ecommerce se rige por un contrato a distancia entre empresa y cliente. Para que dicho contrato sea válido, la normativa exige que se publiquen unas condiciones generales de contratación. Estas condiciones generales deberán detallar los siguientes puntos: proceso de compra, formas de pago aceptadas, políticas de envío y plazos de entregas, y responsabilidad en caso de incidencias. 

Derecho de desistimiento y devoluciones 

Uno de los derechos más importantes que tiene un consumidor es la posibilidad de devolver un producto adquirido online. La normativa de consumidores y usuarios reconoce un plazo mínimo de 14 días naturales para ejercer el derecho de desistimiento, sin tener que justificar la decisión de devolución.  

Aunque existen productos que, por su naturaleza, no pueden devolverse. Ejemplo de estos productos son los artículos personalizados. En estos casos, el ecommerce debe informar de forma clara sobre este punto para evitar futuras confusiones. 

Protección de datos y privacidad 

Gestionar un ecommerce implica tratar datos personales de clientes: nombres, direcciones, correos electrónicos, números de teléfono o incluso datos bancarios. Esto obliga a cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la LOPDGDD en España. 

Accesibilidad, claridad y rigurosidad ante todo

La información debe ser totalmente accesible, clara y completa. Para ello, hay que facilitar enlaces visibles en toda la web. El tamaño de la «letra pequeña» no puede tener menos de un milímetro y se debe procurar que el contraste del fondo no dificulte la lectura. Además, debemos explicar de forma clara absolutamente todo. Puesto que, de ocurrir algún error en la compra, será la empresa quien tenga que demostrar que informó correctamente al cliente.

En este aspecto, las principales obligaciones legales son las siguientes:  

  • Incluir una política de privacidad clara 
  • Información sobre la finalidad de la recogida de datos 
  • Obtener el consentimiento expreso para la recogida de datos 
  • Permitir al usuario ejercer sus derechos (acceso, rectificación, supresión, etc.) 
  • Firmar contratos con los proveedores que acceden a los datos 

Fiscalidad y facturación 

Los negocios online deben cumplir las mismas obligaciones fiscales que cualquier otro comercio físico: emitir facturas de acuerdo a la normativa vigente, repercutir e ingresar el IVA, presentar declaraciones trimestrales y anuales e inscribirse en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios) si se realizan ventas en la Unión Europea.  

Uso de cookies 

La mayoría de tiendas online utilizan cookies para mejorar la experiencia de usuario, analizar tráfico o realizar campañas de remarketing. 

La normativa de cookies detalla las siguientes obligaciones:  

  • Informar sobre los tipos de cookies utilizadas 
  • No instalar cookies no esenciales sin el consentimiento previo del usuario 

Seguridad en los pagos online  

La normativa de servicios de pago (PSD2) establece medidas como la autenticación reforzada del cliente (SCA), que exige doble verificación en compras online. 

Debemos asegurarnos de que nuestra tienda online tiene pasarelas de pago que cumplan los requisitos de transparencia, confidencialidad y seguridad reconocidos. Dichas pasarelas deberán incluir la tecnología SSL (Secure Socket Layer), para que los datos sean enviados de manera encriptada por una clave secreta inaccesible.

Preguntas frecuentes sobre los requisitos legales de una tienda online 

¿Qué pasa si no cumplo con la normativa legal en mi ecommerce? 

Si un ecommerce no cumple con sus obligaciones legales, puede enfrentarse a sanciones económicas importantes, que en algunos casos superan los 30.000 euros, además de reclamaciones de clientes y pérdida de reputación. 

¿Es obligatorio ofrecer devoluciones en una tienda online? 

La normativa de consumo reconoce el derecho de desistimiento de 14 días naturales desde la recepción del pedido, salvo excepciones específicas (productos personalizados, descargas digitales consumidas, bienes perecederos, etc.). 

¿Qué debo incluir en las condiciones generales de mi ecommerce? 

Las condiciones generales de contratación deben recoger de forma clara: el proceso de compra, métodos de pago, política de envíos y plazos, gastos adicionales, devoluciones y garantías, además de la responsabilidad de las partes. También conviene añadir información sobre resolución de conflictos y tribunales competentes para reforzar la seguridad jurídica. 

Desde Legálitas Negocios ponemos a tu disposición nuestro equipo de abogados expertos para que te asesore ante este tipo de situaciones o cualquier otra que pudiera presentarse respecto a tu negocio.

Referencias legales 

Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 

Directiva 2000/31/CE, de 8 de junio de 2000

Directiva (UE) 2015/2366 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2015, sobre servicios de pago en el mercado interior y por la que se modifican las Directivas 2002/65/CE, 2009/110/CE y 2013/36/UE y el Reglamento (UE) nº 1093/2010 y se deroga la Directiva 2007/64/CE. 

REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) 

 

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes