Música, olores y experiencias sensoriales en tu negocio: ¿qué es legal y qué no cumple con la normativa?

24 Octubre 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Música, olores y experiencias sensoriales en tu negocio: ¿qué es legal y qué no cumple con la normativa?

A la hora de atraer clientes al negocio, solemos pensar en los precios, la calidad o el buen servicio que se pueda ofrecer. Pero en los últimos años ha crecido una tendencia distinta: el marketing sensorial, que consiste en usar la música, los olores, la iluminación o incluso la textura de los materiales para generar una experiencia memorable en el consumidor. Ahora bien, ¿qué podemos hacer? o ¿hasta qué punto es legal?

Los cinco sentidos como estrategia

Podría parecer algo extraño, pero la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto influyen directamente en cómo se percibe un negocio. Una iluminación cálida puede utilizarse para invitar a quedarse, una música adecuada puede mejorar el ambiente, un aroma identificable podría reforzar la identidad de marca, las degustaciones atraen en el sector de la hostelería y la posibilidad de tocar los productos en un establecimiento transmite confianza. Sin embargo, no todo vale, porque cada recurso tiene límites normativos que son importantes conocer.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Música: el recurso más vigilado

Poner música en un local no es tan simple como conectar Spotify o encender la radio. En España es obligatorio contar con licencias de entidades como la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), que establecen un canon según el tamaño del local y el uso de la música. Y aunque pensemos que no pasa nada, poner la radio o la televisión en un establecimiento requiere de autorización. Eso sí, alternativamente, existen proveedores que ofrecen música libre de derechos. Por eso es importante saber que no contar con estos permisos puede traducirse en sanciones económicas que oscilan entre cientos y miles de euros, además de reclamaciones judiciales por vulneración de derechos de autor.

Aromas y marketing olfativo

Cada vez son más los comercios que utilizan fragancias para reforzar su identidad, como ocurre en el sector retail. Aunque no existe una regulación específica, sí se exige que los productos utilizados cumplan con la normativa de seguridad química (Reglamentos REACH y CLP en la UE) y no supongan riesgos para la salud, como sustancias tóxicas o alergénicas. Además, en hostelería, la ventilación debe cumplir con normas sanitarias y medioambientales.

Degustaciones y seguridad alimentaria

En cuanto al gusto, ofrecer muestras o productos para probar puede ser una gran estrategia, pero implica cumplir con la normativa sanitaria. Los alimentos deben estar correctamente conservados y etiquetados, el personal que los manipule debe tener formación en higiene y, en algunos casos, autorización sanitaria. No hacerlo puede derivar en sanciones o responsabilidades por intoxicaciones.

El tacto y la exposición segura

Y, por último, permitir que el cliente toque o pruebe productos es parte de una buena experiencia en un local, pero se exige que todo lo expuesto cumpla con las normas de seguridad. Éste suele estar presente también en sectores como el textil, en mobiliario o en el mundo de la tecnología. Aquí la clave es garantizar la seguridad de los productos expuestos. Es decir, los materiales deben estar siempre en buen estado y no suponer riesgos (como esquinas peligrosas o superficies defectuosas). Y en el caso de aparatos eléctricos o electrónicos, deben contar con marcado CE y cumplir la normativa de seguridad de consumo.

¿Conviene aplicar estas estrategias?

No siempre. Aunque estas estrategias pueden marcar la diferencia, no tienen por qué ser necesarias para tu negocio. Antes de invertir en estas estrategias conviene valorar el tipo de público objetivo con el que trabajar, el sector y tu competencia o el presupuesto y la rentabilidad que esto podría aportar. 

Un pequeño comercio, por ejemplo, podría empezar con detalles sencillos como música ambiental con licencia, aromas neutros… y, a medida que crezca, incorporar estrategias más sofisticadas.

La importancia del asesoramiento legal

En definitiva, el uso de experiencias sensoriales en los negocios es una herramienta muy poderosa para diferenciarse de la competencia y generar un impacto duradero en los clientes. Sin embargo, no todo vale: el marco legal marca los límites de lo que se puede o no se puede hacer, especialmente cuando hablamos de música, olores o imágenes que afectan a terceros. Al final, ese equilibrio entre creatividad y legalidad es lo que convierte una estrategia sensorial en un verdadero éxito.

En este caso, contar con asesoramiento legal ayuda a cumplir con los derechos de autor, normativa sanitaria y seguridad en los productos expuestos, transmitiendo además una imagen de profesionalidad y confianza. En Legálitas Negocios podemos ayudarte.

Preguntas frecuentes la normativa en el marketing sensorial

¿Puedo poner mi lista de Spotify en el local?

Aunque tengas una suscripción de pago, las plataformas de streaming son para uso personal. Para locales se necesita licencia de SGAE u otras entidades.

¿Puedo usar música libre de derechos?

 Sí, siempre que el proveedor garantice que las canciones están libres de derechos o cuentan con las licencias adecuadas para uso comercial.

¿Qué pasa si un cliente sufre una reacción por el ambientador del local?

 El negocio podría ser responsable si no se cumplen las normativas de seguridad y etiquetado de los productos utilizados.

¿Es obligatorio dar degustaciones con registro sanitario?

Cualquier manipulación de alimentos requiere cumplir con las normas de seguridad alimentaria y contar con las autorizaciones correspondientes.

Referencias legales

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes