Qué es y cómo presentar el modelo 123

30 Septiembre 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Qué es y cómo presentar el modelo 123

Si tu negocio reparte dividendos, paga intereses de un préstamo o genera otro tipo de rentas financieras, el modelo 123 te interesa.

¿Qué es el modelo 123? ¿Te toca presentarlo? Y si es así, ¿qué plazos tienes y cómo debes proceder? Aquí te damos todas las respuestas.

¿Qué es el modelo 123 de la AEAT y para qué sirve?

El modelo 123 es la declaración a través de la cual se liquidan retenciones de ingresos a cuenta de IRPF, el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no residentes de determinados rendimientos del capital mobiliario., es decir, los beneficios que se obtienen por tener dinero invertido o prestado. 

Por ejemplo, imagina que un socio te presta capital para arrancar el negocio y tú, cada cierto tiempo, le pagas intereses. Cuando haces el pago de esos intereses, no entregas todo el dinero a la otra persona, sino que estás obligado a retener una parte (en 2025 un 19 %) y guardarla para Hacienda. Después, con el modelo 123 ingresas esa retención en la Agencia Tributaria.

De este modo, el socio cobra los intereses netos y tú, como pyme o autónomo, presentas el modelo 123 y pagas a Hacienda el porcentaje de intereses retenidos. Así es como Hacienda se asegura de que esos ingresos tributan los impuestos que tocan correctamente y no se pierden por el camino.

Recuerda, en el 123 solo se declaran dividendos, intereses y pagos financieros similares. Las nóminas, las facturas de profesionales o los alquileres no se incluyen. 

¿Quién tiene que presentar el modelo 123?

El modelo 123 lo presentan pymes, autónomos y entidades que hacen pagos que generan lo que Hacienda llama rendimientos de capital mobiliario.

Hablamos de casos como:

  • Sociedades (por ejemplo, S. L., S. A. o cooperativas) que reparten dividendos a sus socios.
  • Empresas o autónomos que pagan intereses de préstamos a socios, particulares u otras entidades.
  • Pago de derechos a un tercero (por ejemplo, por la cesión de uso de una marca o de una patente).
  • Fundaciones o asociaciones, si en algún momento hacen este tipo de pagos sujetos a retención.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

¿Cuándo se presenta el modelo 123?

La periodicidad del modelo es trimestral, siendo esta coincidente con el plazo de presentación de las obligaciones trimestrales de IVA e IRPF. Siendo el calendario de presentación:

  • Primer trimestre: del 1 al 20 de abril.
  • Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio.
  • Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre.
  • Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero del año siguiente del ejercicio, cuando la liquidación corresponda al último trimestre del año.

En el caso de grandes empresas (volumen de operaciones supera 6.010.121,04 euros) la presentación es mensual. El plazo para realizarla es del 1 al 20 de cada mes. 

Por ejemplo, si tu negocio paga intereses de un préstamo a un socio en mayo, ese pago lo declaras en el modelo 123 del 2º trimestre (entre el 1 y el 20 de julio). Y si el día 20 cae en sábado, domingo o festivo, el plazo se alarga hasta el siguiente día hábil.

Cómo rellenar y presentar el modelo 123

La presentación del modelo 123 es telemática, para lo cual se hace imprescindible disponer de un certificado electrónico Cl@ve PIN. Simplemente, accede desde la sede electrónica de la Agencia Tributaria y selecciona el trámite. 

Ten en cuenta que desde 2024, la AEAT ha actualizado el 123 para desglosar mejor la información, tal y como figura en la Orden HAC/56/2024.

La estructura del modelo actual es la siguiente: 

  • Identificación: aquí debes cumplimentar los datos del declarante.
  • Devengo: señala el ejercicio y periodo.
  • Liquidación: las casillas con las cifras.
  • Ingreso: con el importe a ingresar y la forma de pago.
  • Opción de autoliquidación negativa.
  • Complementaria: En este apartado se debe explicitar si se trata de una declaración complementaria. En tal caso, se especifica el número de justificante de la declaración a la que se hace alusión.

El núcleo del documento está en el apartado de liquidación donde figuran varias casillas organizadas en varios apartados.

  1. Número de rentas (casillas 01, 02, 03)

Aquí indicas cuántos pagos has hecho en el periodo. Se separa en:

  • Casilla 01: dividendos y otras rentas de participación en fondos propios.
  • Casilla 02: resto de rentas (intereses de préstamos, cesión de derechos…).
  • Casilla 03: total de rentas (suma de 01 y 02).
  1. Base de retenciones e ingresos a cuenta (casillas 04, 05, 06)

Aquí declaras el importe bruto sobre el que se calculan las retenciones.

  • Casilla 04: base correspondiente a dividendos.
  • Casilla 05: base de las demás rentas.
  • Casilla 06: total base (suma de 04 y 05).
  1. Retenciones e ingresos a cuenta (casillas 07, 08, 09)

Aquí se refleja la retención aplicada sobre las bases anteriores.

  • Casilla 07: retenciones sobre dividendos.
  • Casilla 08: retenciones sobre otras rentas.
  • Casilla 09: total de retenciones (suma de 07 y 08).
  1. Periodificación y ajustes (casillas 10 y 11)

  • Casilla 10: ingresos de ejercicios anteriores que debas imputar ahora.
  • Casilla 11: regularización que corresponda (ajustes por periodificación).

Si no tienes situaciones especiales, estas casillas suelen quedar en blanco.

  1. Total de liquidación

A partir de estas casillas se calcula el resultado a ingresar, deducciones (si es complementaria) y el importe final del ingreso.

Preguntas frecuentes sobre el modelo 123

¿Cuál es la diferencia entre el modelo 111 y el 123?

El modelo 111 se utiliza para declarar las retenciones practicadas en nóminas y facturas de profesionales. En cambio, el modelo 123 sirve para declarar retenciones sobre rendimientos de capital mobiliario, como dividendos repartidos entre socios o intereses pagados en un préstamo.

¿Cuándo estoy obligado a presentar el modelo 123?

Siempre que tu empresa, asociación o tú como autónomo realices un pago que genere rendimientos de capital mobiliario sujetos a retención. Esto ocurre al repartir dividendos, pagar intereses o abonar ciertos derechos. Si no se producen estos pagos, no tienes que presentar el modelo. Sin embargo, si ocurre, aunque sea una sola vez, sí existe obligación de declararlo.

¿Qué pasa si no presento el modelo 123 teniendo obligación?

Hacienda te puede exigir el importe retenido, además de aplicar recargos por intereses e incluso sanciones económicas.

¿Es complicado rellenar el modelo 123?

No demasiado, pero sí requiere conocer qué tipo de rentas se declaran y cómo cumplimentar las casillas, además de llevar la contabilidad de tu negocio al día y cotejar bien los datos para no liarla e incurrir en sanciones. 

Si no estás familiarizado con este modelo, lo más recomendable es delegar en una asesoría especializada como Legálitas. Así te aseguras de no cometer errores y mantener actualizadas tus comunicaciones con Hacienda. Echa un ojo a nuestros planes de negocio.

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes