Qué es el crowdlending y qué tipos existen
30 Septiembre 2025

Si necesitas dinero para hacer crecer tu negocio, por suerte, hoy existen fórmulas alternativas para financiarte. Una de las más interesantes para autónomos y pymes es el crowdlending.
En este artículo te contamos qué es exactamente el crowdlending, qué tipos existen y en qué se diferencia del crowdfunding clásico.
Vamos a ello.
¿Qué es el crowdlending?
El crowdlending es un sistema de financiación colectiva en el que muchas personas (inversores particulares o profesionales) prestan dinero a empresas o autónomos a través de una plataforma online.
Por tanto, el crowdlending es, en esencia, pedir un préstamo, pero no a un banco, sino a un montón de personas que deciden confiar en ti.
Y, ¿cómo funciona?
Presentas tu proyecto en la plataforma digital que elijas (ojo, porque tienen que estar autorizadas y supervisadas por la CNMV y el Banco de España) y decenas de inversores aportan pequeñas cantidades. Al sumarlas, obtienes la financiación que necesitas. A cambio, te comprometes a devolver el dinero en plazos con un interés previamente pactado.
Piensa en ello como un crédito “a muchas manos”. No hay ventanilla bancaria de por medio, aunque sí un intermediario digital que conecta a los que necesitan dinero con los que quieren invertir.
Imagina que necesitas 50.000 € para comprar maquinaria. En lugar de ir al banco, publicas tu propuesta en una plataforma. Cien personas ponen 500 € cada una. Tú recibes los 50.000 € y, mes a mes, vas devolviendo capital e intereses. Simple, directo y mucho más rápido de lo que imaginas.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
Tipos de crowdlending
Aunque es cierto que la idea es la misma (prestar dinero colectivamente), existen diferentes tipos de crowdlending que te conviene explorar para ver si encajan con tu proyecto de negocio.
P2P (persona a persona)
Los préstamos de crowdlending peer to peer se hacen entre particulares. Una persona pide financiación para cubrir necesidades personales (estudios, reformas, consolidación de deudas…) y otros ponen el dinero.
Suele ser más ágil que pedir un crédito bancario y puede tener intereses competitivos según el perfil de riesgo. No obstante, hay que tener en cuenta que el prestatario no suele contar con garantías sólidas y el riesgo de impago es más alto.
P2B (persona a empresa)
La opción peer to business es la más habitual y extendida en España. Autónomos y pymes buscan liquidez para sus proyectos y la consiguen a través de personas que invierten.
Dentro de esta modalidad, se podría encajar el conocido como crowdlending inmobiliario. Se trata de proyectos de promoción o rehabilitación de inmuebles con la promesa de devolver el préstamo más intereses una vez se venda o alquile el activo.
En España este tipo de crowdlending está pegando fuerte desde hace unos años. Para que te hagas una idea, solo en los primeros meses de 2025 se movieron más de 70 millones de euros en este sector, casi el doble que el año anterior.
¿En qué se diferencia el crowdlending del crowdfunding?
En el crowdlending prestas o recibes dinero con obligación de devolverlo con intereses. En cambio, en el crowdfunding los apoyos suelen materializarse en forma de donaciones a cambio de una recompensa (por ejemplo, un libro o un disco a cambio de tu contribución) o simplemente por aportar.
Como ves, la diferencia básica radica en que el crowdlending es un préstamo que debes reintegrar si te acoges a él como fórmula de financiación. Sin embargo, el crowdfunding no implica devolución y la relación con el inversor es meramente colaborativa.
En cuanto al riesgo de cara a los inversores. En el crowdlending, son ellos quienes asumen el riesgo de impago (aunque es cierto que las plataformas suelen analizar proyectos y fijar un tipo de interés según su riesgo). Mientras que, en el crowdfunding, el riesgo es, simplemente, no recibir la recompensa o que el proyecto no salga adelante.
¿Por qué puede interesarte el crowdlending como autónomo o pyme?
Como autónomo o líder de una pyme, sabes bien lo que significa chocar contra el muro de los bancos. A veces te piden avales que no tienes y otras directamente te cierran la puerta porque consideran que tu negocio es demasiado pequeño o arriesgado. Mientras tanto, las facturas no esperan y las oportunidades tampoco.
En este contexto, el crowdlending puede ser una solución viable. Echemos un vistazo a sus puntos fuertes.
Acceso a financiación más ágil
Aquí no hablamos de semanas de papeleo. En cuestión de días puedes tener tu proyecto financiado. Pon por caso que necesitas comprar material para atender un pedido urgente. Con el banco quizá no llegues a tiempo, pero con crowdlending sí.
Menos burocracia
No necesitas hipotecar tu casa ni llamar a medio mundo para conseguir avales. Las plataformas miran tu perfil y riesgo, claro, pero lo hacen con criterios más flexibles y transparentes.
Diversificar tus fuentes de financiación
Si mezclas un pequeño crédito bancario con un préstamo vía crowdlending, ganas libertad y reduces riesgos.
Visibilidad y confianza
Que una plataforma apruebe tu proyecto y lo exponga en su marketplace, da seguridad y confianza a inversores a la par que transmite credibilidad a proveedores o futuros clientes.
Financiación ajustada a tu proyecto
Desde renovar la furgoneta hasta darle un lavado de cara al local o simplemente cubrir circulante cuando los clientes tardan en pagar. No importa si son 3.000 € o 20.000 €, la financiación vía crowdlending se adapta mejor a lo que necesitas.
Y lo mejor es que todo queda claro desde el primer momento. Sabes cuánto vas a pagar, durante cuánto tiempo y con qué intereses. Sin sorpresas y sin letra pequeña.
Vamos a bajar a tierra toda esta teoría con el caso de Marta. Ella tiene una peluquería de barrio. Quería reformar el local y comprar nuevos lavacabezas, pero el banco le pedía un aval que no podía asumir.
Gracias al crowdlending consiguió 20.000 € y en seis meses ya había aumentado su clientela. Ese es el tipo de impulso que te da esta solución de financiación.
Preguntas frecuentes sobre el crowdlending
¿Cuánto dinero puedo conseguir a través de crowdlending?
Depende de la plataforma y del tipo de proyecto. Hay préstamos pequeños (por ejemplo, 5.000 € o 10.000 € para autónomos) y otros que superan los 500.000 € en el caso de proyectos inmobiliarios o de expansión empresarial.
¿Qué pasa si no puedo devolver el préstamo?
El crowdlending no es un regalo, es un préstamo. Si no devuelves las cuotas, puedes enfrentarte a recargos, intereses de demora y, en última instancia, reclamaciones legales, al igual que con un banco. La plataforma intentará recuperar la deuda y podrías acabar en un fichero de morosos. Por eso es clave pedir solo lo que realmente puedes devolver.
¿Los inversores tienen alguna garantía de recuperar su dinero?
No existe una garantía absoluta. Algunas plataformas trabajan con sociedades de garantía recíproca (SGR) o con fondos de provisión que cubren parte de las pérdidas en caso de impago, pero nunca al 100 %.
¿Es más caro que un préstamo bancario?
Depende. Si tu negocio tiene un perfil de riesgo bajo, el interés puede ser competitivo. Si la plataforma detecta más riesgo, el coste sube. A cambio, ganas rapidez y flexibilidad, dos aspectos que a veces valen más que un punto de interés.
Si quieres valorar si puedes acogerte a este tipo de préstamos o cuáles son tus opciones, en Legálitas Negocios te ayudamos. Cada año acompañamos a cientos de autónomos y pymes en este tipo de trámites.