Ley de envases: qué es, cómo afecta a comercios de alimentación

13 Mayo 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Ley de envases: qué es, cómo afecta a comercios de alimentación

Las pymes y autónomos de comercio de alimentación, entre otros sectores, deben estar al tanto de las obligaciones que recoge la Ley de Envases, que ha dado un vuelco a la manera cómo se deben gestionar los embalajes, recipientes y residuos de envases, independientemente de si son de tipo comercial, industrial, de bebidas o doméstico. También tiene efectos en restaurantes que venden comidas envasadas a domicilio, en los fabricantes de productos envasados y en los productores de envases. ¿El objetivo? Fomentar la economía circular y reducir la huella de carbono. 

Cuando hablamos de la Ley de Envases en realidad estamos hablando del Real Decreto 1055/2022, que busca incentivar la reutilización y reciclado de los embalajes y reducir la producción de residuos de los recipientes. Aunque entró en vigor en 2022, varios de sus requisitos y obligaciones irán entrando en vigor de forma escalonada hasta el año 2030. 

La novedad de la Ley de Envases para 2025 es el endurecimiento de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), que explicaremos más adelante.

¿A quiénes se aplica la Ley de Envases?

El cumplimiento de las obligaciones que recoge la Ley de Envases se exige a varios sectores. Son los siguientes: 

  • Empresas de hostelería y restauración que envasan sus productos en el punto de venta: restaurantes o comercios de comidas preparadas o de comida para llevar.
  • Fabricantes de envases vacíos.
  • Productores de productos envasados.
  • Envasadores y embotelladores.
  • Importadores, exportadores y distribuidores de productos envasados.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Ley de Envases: la responsabilidad ampliada del productor (RAP) 

De acuerdo con esta norma, todos estos actores deben asumir una serie de responsabilidades a la hora de gestionar los recipientes, envoltorios y envases que introducen en el mercado. La primera de ellas es la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), que se basa en el principio de “quien contamina paga” y que supone un refuerzo de sus obligaciones: los productores tienen la responsabilidad financiera y organizativa sobre la gestión de los residuos de los envases que introducen en el mercado español, al igual que en el diseño del recipiente. 

Entre las obligaciones que deben cumplir destacan las siguientes: 

  1. Planificar, organizar y financiar la gestión posterior al consumo del envase, incluyendo el desarrollo de actividades de recogida y reciclaje de dichos recipientes, ya sea de manera individual o colectiva. 
  2. Garantizar un diseño y producción sostenible del recipiente. La ley de envases incentiva la fabricación de recipientes incorporando criterios de ecodiseño, para facilitar el tratamiento posterior o para minimizar la generación de residuos.
  3. Colocar en el mercado envases reutilizables, para ayudar al cumplimiento de los objetivos. 
  4. Incorporar material reciclado en los envases. A partir el 2025 los productores deben garantizar que los envases de plástico no compostable que pongan en el mercado contengan los siguientes porcentajes de plástico reciclado:
  • Envases de PET: al menos un 25% de plástico reciclado, como promedio de todos los envases PET.
  • Otros envases de plástico: al menos un 20% de plástico reciclado, como promedio de todos los envases de este tipo.
  1. Ofrecer bebidas en envases reutilizables, de acuerdo al tamaño de su superficie comercial. A partir de 2025 todos los establecimientos minoristas de alimentación deben ofrecer al consumidor al menos:
  • Cuatro referencias de bebidas en envases reutilizables, si la superficie es de 300 a 1.000 metros cuadrados.
  • Cinco referencias de bebidas en envases reutilizables, si la superficie es de 1.000 a 2.500 metros cuadrados.
  • Siete referencias de bebidas en envases reutilizables, si la superficie es superior a 2.500 metros cuadrados.

 

Inscripción obligatoria en los registros

La Responsabilidad Ampliada de los Productores (RAP) incluye también la exigencia de estar inscritos en el Registro de Productores de Producto, concretamente en la sección de envases. Esta gestión se debe realizar a través del portal oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITERD. 

Las pymes y autónomos tendrán que declarar, por una parte, los envases insertados en el mercado a partir del año 2021; y por otra, la categoría de los envases, que pueden ser domésticos (dirigidos al uso de particulares), comerciales (para la distribución de productos pero que no llegan al consumidor final) e industriales (para la actividad industrial, inaccesibles a los comercios o usuarios finales). 

También tendrán que notificar cada año la cantidad de recipientes que han introducido en el mercado, el porcentaje de recogida y reciclaje y el grado de cumplimiento de las metas que fija la normativa de envases.

 

Contribución anual por los envases comercializados

Como explicamos, los productores deben asumir los costes relacionados con la gestión de los envases que ponen en el mercado. Específicamente, la normativa de envases establece que las empresas deben asumir una contribución anual por los envases que hayan puesto en el mercado. Este pago es aportado a los Ayuntamientos respectivos.

Este importe se destinará a la financiación de los sistemas de recogida, reciclaje y tratamiento de residuos que garanticen el cumplimiento de la propia ley.

 

Sanciones y multas de la Ley de Envases

¿Qué ocurre si una pyme o un autónomo incumple con las obligaciones asociadas a la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)? Pues que puede estar cometiendo una infracción y, por lo tanto, conllevar una sanción. Dependiendo de la gravedad del incumplimiento, las multas de la Ley de Envases se mueven en un rango entre los 2.001 y los 100.001 euros

También pueden aplicarse sanciones administrativas, entre las que destacan la suspensión temporal de la actividad o la revocación de licencias. Y hay otras sanciones complementarias relacionadas con la subsanación de las deficiencias. 

¿Tienes dudas sobre si esta ley afecta a tu negocio? Consulta nuestros planes de negocios de Legálitas y un gestor personal revisará tu caso. 

 

¿Qué dice el reglamento europeo?

Desde Europa llega otra novedad. Se trata del Reglamento (UE) 2025/40, cuyo objetivo es establecer normas comunes y nuevos requisitos para los envases en la Unión Europea, así como fomentar la reutilización y reducción de residuos, incrementar el porcentaje de material reciclado en envases de plástico y armonizar el etiquetado, en una apuesta por la economía circular. 

Al igual que la normativa vigente en España, busca minimizar el uso innecesario de envases y extender los recipientes reutilizables, con sistemas de depósito y retorno obligatorios para determinadas categorías. Asimismo, fija unos requisitos de diseño con el foco de que todos los envases sean reciclables de aquí a 2030. Y también refuerza la Responsabilidad Ampliada del Productor.

Este reglamento entró en vigor el 11 de febrero de 2025, y será aplicable desde el 12 de agosto de 2026.

Referencias legales:

Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.

Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, sobre los envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2019/1020 y la Directiva (UE) 2019/904 y se deroga la Directiva 94/62/CE.

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes