Qué es el IAE: cuándo y cómo presentarlo y darme de alta
16 Mayo 2025

En el ámbito fiscal español, uno de los impuestos que genera más dudas entre los autónomos y empresarios es el IAE o Impuesto sobre Actividades Económicas. Aunque no todos los contribuyentes están obligados a pagarlo, sí es imprescindible conocer sus características, requisitos y obligaciones para evitar sanciones o errores fiscales.
En este artículo te explicamos qué es el IAE, cuándo es obligatorio presentarlo y en qué momento una persona física o jurídica debe darse de alta en este impuesto.
¿Qué es el IAE?
El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un tributo cuya gestión está compartida entre la Administración General del Estado y las Administraciones locales o CC.AA. que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas en el territorio español. Se regula principalmente por el Real Decreto Legislativo 1175/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueban las tarifas y la instrucción del Impuesto sobre Actividades Económicas.
Es importante saber que el IAE no grava los ingresos o los beneficios obtenidos, sino el hecho de realizar una actividad económica.
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
¿Quién está obligado a pagar el IAE?
Todos los empresarios que realicen actividades empresariales, profesionales y artísticas en territorio nacional están obligados a darse de alta en el IAE, pero no todos tienen que pagar el impuesto. Existen exenciones previstas por la ley.
Sujetos obligados a presentar el IAE y pagarlo:
- Personas jurídicas (empresas) que tengan un importe neto de la cifra de negocios superior a 1.000.000 € anuales.
- Entidades no residentes en España que realicen actividades económicas en territorio nacional a través de establecimiento permanente.
- Ciertos organismos y entes públicos, cuando realizan actividades económicas.
Sujetos exentos del pago del IAE (pero con obligación de alta):
- Personas físicas (autónomos), independiente de sus ingresos.
- Empresas con un importe neto de la cifra de negocios igual o inferior a 1.000.000 € anuales.
- Administraciones Públicas.
- Entidades sin ánimo de lucro.
- Las entidades de nueva creación en sus dos primeros periodos impositivos.
¿Cuándo darme de alta en el IAE?
La declaración de alta en el IAE debe realizarse antes de iniciar cualquier actividad económica. Esto aplica tanto a autónomos como a empresas.
El alta se realiza a través del modelo 036 o modelo 037 de la Agencia Tributaria, marcando los epígrafes del IAE correspondientes a la actividad que se va a desarrollar.
Además, cada actividad económica está clasificada dentro de unos epígrafes que aparecen en las Tarifas del IAE. Es posible estar dado de alta en más de un epígrafe si se realizan varias actividades distintas.
¿Dónde se presenta el alta? Aquí nos encontramos ante dos situaciones; si estás exento de pagar el IAE, el alta se tramita directamente con la Agencia Tributaria; por otro lado, si no estás exento y tienes que pagar el impuesto, deberás presentar además el modelo 840 ante el órgano competente.
Si tienes dudas sobre si debes presentar este impuesto o no, consulta nuestros planes de negocios de Legálitas.
¿Cuándo y cómo se presenta el IAE?
La presentación del IAE depende de si estás obligado al pago o no.
- Si estás exento de pago: el alta se realiza en el momento de iniciar la actividad mediante el modelo 036 o 037, junto con el alta en Hacienda y la Seguridad Social.
- Si estás obligado al pago: debes presentar adicionalmente al 036:
- Modelo 840: formulario a través del cual se presenta el alta
- Plazo de presentación: Por inicio de actividad se presenta en el transcurso de 1 mes a contar desde la fecha de inicio de la actividad. Por pérdida de la exención se presenta durante el mes de diciembre anterior al año en que resulta obligado al pago
- Pago del impuesto: Generalmente, se realiza en el último trimestre del año, y es competencia del organismo competente.
¿Qué epígrafe del IAE debo elegir?
Las actividades económicas se clasifican en las Tarifas del IAE en función de su naturaleza:
- Sección 1ª: Actividades empresariales
- Sección 2ª: Actividades profesionales
- Sección 3ª: Actividades artísticas
Es fundamental elegir correctamente el epígrafe porque afecta tanto a tus obligaciones fiscales como a tu encuadramiento en la Seguridad Social. En caso de duda, te aconsejo acudir a un gestor o asesor fiscal, consultar directamente con Hacienda. Desde Legálitas, también podemos ayudarte en todas tus actividades fiscales.
¿Qué ocurre si no me doy de alta en el IAE?
Si no te das de alta en el IAE o lo haces de forma incorrecta, puede dar lugar a sanciones económicas por parte de la Agencia Tributaria o la administración local. Además, si estás obligado al pago del impuesto y no lo haces, te expones a recargos, intereses y multas.
Tipos de declaración del modelo 840
Hay cuatro tipos de declaración del IAE, en función de lo que debas notificar a la Agencia Tributaria:
- Declaración de alta: en el transcurso de un mes a contar desde la fecha de inicio de la actividad o por pérdida de la exención en el mes de diciembre anterior al año en que resulta obligado al pago.
- Declaración de variación: cuando se haya producido alguna variación en tu negocio que afecte a los elementos sobre los que se calcula el IAE que se te aplica (si cambias el domicilio en el que realizas tu actividad, la superficie del local del que dispones, los vatios de potencia que tienes instalados, etc.) tendrás que declararlo en el plazo de un mes.
- Declaración de baja: en el transcurso de un mes desde la fecha de cese de actividad y durante el mes de diciembre anterior al año en que se pueda aplicar una exención.
Referencia legal: