Encuestas del INE para PYMES y autónomos: cuáles pueden llegar a tu negocio y qué pasa si no respondes

03 Octubre 2025

Por Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Encuestas del INE para PYMES y autónomos: cuáles pueden llegar a tu negocio y qué pasa si no respondes

Cada cierto tiempo, muchos empresarios y autónomos reciben en su buzón una notificación del Instituto Nacional de Estadística (INE) solicitando su participación en una encuesta. Algunas son breves cuestionarios, mietras que en otras piden datos más detallados sobre su actividad económica. Pero, seguramente alguna vez te hayas preguntado: ¿estoy obligado a responder?, ¿qué pasa si no lo hago?

Para tenerlo todo bien claro y saber qué tienes que hacer, vamos a analizar qué son estas encuestas, cuáles afectan más a PYMES y autónomos, y qué implicaciones legales tiene su cumplimentación.

¿Qué es el INE y por qué envía encuestas?

El INE, es el Instituto Nacional de Estadística y es el organismo público encargado de recopilar, analizar y difundir datos estadísticos oficiales en España. Su objetivo es proporcionar información fiable y actualizada que sirva para elaborar políticas públicas, estudiar la economía y planificar actuaciones a nivel nacional y europeo.

Para obtener todos estos datos, el INE tiene que realizar encuestas y estudios periódicos sobre la población, las empresas y la economía. Pero no se trata de investigaciones aleatorias, sino que las empresas y autónomos que reciben estos cuestionarios han sido seleccionados mediante métodos estadísticos que garantizan la representatividad de los datos. En el caso de negocios y profesionales, la información que deben recopilar puede abarcar desde cifras de facturación, número de empleados o producción, hasta aspectos más específicos como inversión en tecnología o exportaciones.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

¿Cuáles son las encuestas más habituales para PYMES y autónomos?

El INE realiza decenas de encuestas, pero no todas afectan a las pequeñas empresas. Entre las más habituales para este colectivo destacarían las siguientes:

  1. Encuesta Anual de Estructura Salarial:
    Aquí se recoge información sobre salarios, complementos, horas trabajadas y otras variables relacionadas con el empleo. Puede implicar que la empresa aporte datos individualizados (anónimos) sobre su plantilla.
  2. Encuesta Industrial Anual de Productos:
    Está dirigida a empresas del sector industrial, recopila datos sobre la producción, ventas y exportaciones de determinados productos.
  3. Encuesta de Innovación en las Empresas
    En este caso se analiza la inversión en I+D+i, uso de nuevas tecnologías y adopción de procesos innovadores. Es frecuente en empresas tecnológicas o que reciben ayudas públicas para innovación.
  4. Encuesta Anual de Comercio
    Se centra en datos de ventas, estructura de la empresa, personal ocupado y canales de distribución en el sector comercial.
  5. Encuesta de Población Activa (EPA) – Módulos empresariales
    Aunque la EPA se realiza a hogares, algunos módulos puntuales piden información a empresas o autónomos sobre contrataciones y cambios en el empleo. 
  6. Estadística de Productos Lácteos, Cárnicos o Pesqueros
    En el caso de que la empresa se dedique a alguno de estos sectores, puede recibir cuestionarios específicos para el seguimiento de la producción. 

En cada caso, el INE detalla en la carta o notificación que envía de qué encuesta se trata, para qué sirve y en qué plazo debe cumplimentarse.

Entonces, ¿estás obligado a responder?

La respuesta es sí, en la mayoría de los casos. El artículo 7 de la Ley 12/1989, de la Función Estadística Pública, establece que las personas físicas y jurídicas seleccionadas para participar en una encuesta estadística oficial están obligadas a facilitar los datos requeridos de forma veraz y en plazo, eso sí, siempre que la encuesta tenga carácter obligatorio.

Si se trata de una encuesta obligatoria suelen indicarlo expresamente en la notificación y en la propia documentación que envía el INE. Así que, si es el caso, no responder o hacerlo fuera de plazo puede derivar en sanciones administrativas.

Sanciones por no contestar

El régimen sancionador se recoge en los artículos 48 a 51 de la Ley 12/1989 y las multas varían en función de la gravedad:

  • Infracciones leves: No facilitar la información requerida o hacerlo fuera de plazo en encuestas de escasa importancia. Tienen una sanción de 60 a 600 euros.
  • Infracciones graves: Negarse a participar en encuestas de especial relevancia o falsear datos. Tendría una sanción que oscilaría entre los 601 a los 3.000 euros. 
  • Infracciones muy graves: Negativa reiterada o manipulación grave de la información en encuestas clave. Aquí ya hablamos de sanciones de 3.001 a 30.000 euros.

Por tanto, aunque pienses que puede parecer un simple cuestionario, no responder puede salir caro, especialmente si el INE considera que es una encuesta estratégica.

¿Cómo se responden estas encuestas?

La mayoría de encuestas empresariales del INE pueden cumplimentarse online a través de su sede electrónica. La notificación incluye un código de usuario y contraseña para acceder al formulario, el plazo límite para enviar la información y un documento explicativo sobre los objetivos de la encuesta y la forma de cumplimentarla.

En ocasiones, también el INE ofrece la posibilidad de responder en papel o por teléfono, especialmente para empresas con menor acceso a medios digitales.

¿Qué pasa si la información solicitada es compleja?

Algunas encuestas, como las de estructura salarial o las industriales, pueden requerir datos contables o laborales detallados. En esos casos, lo más recomendable sería contactar con el asesor o gestoría, como Legálitas Negocios que entre sus servicios incluye recopilar la información de forma correcta, revisar documentación interna como nóminas, balances o facturas o consultar con el propio INE.

¿Y si soy autónomo y no tengo empleados o apenas actividad?

Incluso en esos casos, si el INE te ha seleccionado para una encuesta obligatoria, hay que responder. El cuestionario puede resultar muy breve si no se dispone de datos, pero el envío sigue siendo obligatorio.

Por ejemplo, un autónomo sin empleados que recibe una encuesta de estructura salarial simplemente indicará que no tiene personal contratado. Recuerda que cumplir este paso te evitará sanciones y permitirá al INE contabilizar correctamente ese segmento empresarial.

¿Por qué es importante para las empresas participar?

Más allá de la obligatoriedad, estas encuestas ayudan a elaborar estadísticas que luego se utilizan para diseñar ayudas, incentivos fiscales o programas de apoyo a las empresas.

Por ejemplo, los datos de la Encuesta de Innovación sirven para definir líneas de subvención para digitalización. La Encuesta Anual de Comercio ayuda a planificar campañas de apoyo al pequeño comercio o, también, conocer las cifras salariales es muy útil para calcular subidas del salario mínimo o diseñar políticas de empleo.

En otras palabras, aunque cumplimentar la encuesta pueda parecer una carga, la información recopilada contribuye a que las políticas públicas reflejen mejor la realidad empresarial.

Preguntas frecuentes sobre las encuestas del INE para Pymes y autónomos

¿Es obligatorio contestar siempre a las encuestas del INE?

Cuando un autónomo o empresa recibe una solicitud del INE, debe responder de forma veraz y en plazo, ya que la participación está regulada por ley. El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas.

¿Las encuestas del INE son anónimas?

No necesariamente. Muchas encuestas están dirigidas a empresas o autónomos concretos y la información que se facilita se utiliza de manera confidencial y agregada para elaborar estadísticas oficiales.

¿Se pueden delegar las respuestas a otra persona o gestoría?

Se pueden encargar a un gestor o a un trabajador de confianza, siempre que la información proporcionada sea correcta y esté firmada por la persona autorizada.

¿Qué tipo de información suele pedir el INE a pymes y autónomos?

Dependiendo del estudio, puede incluir datos de facturación, número de empleados, producción o inversiones realizadas, entre otros. Esta información sirve para elaborar estadísticas que guían la toma de decisiones económicas a nivel nacional.

Desde Legálitas Negocios ponemos a tu disposición nuestro equipo de abogados expertos para que te asesore ante este tipo de situaciones o cualquier otra que pudiera presentarse respecto a tu negocio.

Referencias legales

Redacción
Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes