Cómo actúa la empresa ante el embargo de nómina de un empleado

27 Mayo 2025

Por Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Cómo actúa la empresa ante el embargo de nómina de un empleado

El embargo de la nómina de un empleado es una situación jurídica que puede generar dudas y preocupaciones tanto para el trabajador afectado como para la empresa que lo emplea. Este artículo explica, paso a paso, cómo debe actuar la empresa ante un embargo de nómina, los aspectos legales clave, y cómo manejar la situación con responsabilidad y confidencialidad.

¿Qué es un embargo de nómina?

Un embargo de nómina es una orden judicial o una resolución de una Administración Pública, en este caso generalmente de Hacienda o Seguridad Social, que obliga a la empresa a retener una parte del salario del trabajador para satisfacer una deuda que este mantiene con un acreedor o la propia Administración. Este tipo de embargo se produce cuando el empleado no ha cumplido con el pago de una obligación y el reclamante de la deuda dispone de una resolución que le permite cobrar directamente de su salario.

En estos casos, la empresa actúa como un agente retenedor entre el empleado y el juzgado o el acreedor. No se trata de una sanción contra la empresa, sino de una orden que esta debe cumplir obligatoriamente.

¿Cómo funciona el embargo de nómina?

Una vez que se emite la orden de embargo en la nómina, se notifica a la empresa del deudor. La empresa tiene la responsabilidad de retener la cantidad especificada por la orden judicial del salario del empleado o empleada y transferirla al acreedor. Esta cantidad retenida se destina al pago de la deuda pendiente hasta que se haya saldado por completo.

Además, es importante destacar que el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) señala que no se puede embargar el salario o la pensión que no supere el salario mínimo interprofesional, que en 2025 es de 1.134 euros, distribuidos en 14 pagas anuales. 

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Cálculo del importe embargable

Una vez recibida la orden, la empresa debe calcular correctamente qué parte del salario del trabajador puede ser embargada. 

Este mínimo inembargable es el salario mínimo interprofesional (SMI), que no puede ser embargado. A partir del SMI, el resto del salario se puede embargar parcialmente según una escala progresiva:

  • Hasta el doble del SMI: 30%
  • Del doble al triple del SMI: 50%
  • Del triple al cuádruple del SMI: 60%
  • Del cuádruple al quíntuple del SMI: 75%
  • Más de cinco veces el SMI: 90%

Además, si el trabajador tiene cargas familiares, los porcentajes pueden reducirse.

 

Notificación al trabajador

Aunque la empresa no está obligada legalmente a informar al trabajador del embargo (ya que éste ha debido ser notificado previamente por el juzgado o la administración pública), es recomendable hacerlo de manera formal, profesional y confidencial. Esto ayuda a mantener una relación laboral basada en la transparencia y la confianza.

 

Aplicación de la retención en la nómina

Una vez realizado el cálculo, la empresa debe reflejar la retención correspondiente en la nómina mensual del trabajador, especificando claramente el concepto de “embargo judicial” o “embargo administrativo”, según se trate de una resolución judicial o una resolución administrativa.

 

¿Cuándo se produce el levantamiento del embargo?

Una vez que la deuda se pague por completo, la empresa será notificada del levantamiento del embargo y deberá comunicárselo al empleado.

 

¿Qué ocurre si hay varios embargos?

Puede darse el caso de que un trabajador tenga más de un embargo en curso. En tal situación, se establece un orden de prelación legal:

  1. Pensión alimenticia o pensión compensatoria.
  2. Hacienda.
  3. Seguridad Social.
  4. Otros créditos ordinarios.

La empresa solo está obligada a realizar un embargo dentro de los límites legales. Si hay varios embargos y no hay suficiente salario disponible, se aplicará el primero en orden de prelación, y los demás quedarán en espera hasta que se liberen fondos.

 

¿Y si la empresa no cumple con el embargo?

El incumplimiento por parte de la empresa puede tener consecuencias legales graves. Si la empresa no aplica la retención ordenada por el juzgado o no transfiere el importe embargado, puede ser considerada responsable subsidiaria de la deuda y obligada a pagar el importe directamente.

Además, la empresa puede enfrentarse a sanciones económicas e incluso a reclamaciones judiciales por parte del acreedor.

 

Privacidad y confidencialidad

Durante todo este proceso, es fundamental que la empresa proteja la privacidad del empleado. La información relacionada con el embargo debe manejarse con total discreción y solo por el personal autorizado. Además, es imprescindible seguir al pie de la letra todas las normativas legales para evitar errores que puedan derivar en sanciones o conflictos legales.

¿Te ha sucedido un caso similar? Consulta nuestros planes de negocios de Legálitas y te ayudamos.

Redacción
Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes