Qué es el Tax Equity Cultural o cesión de deducciones fiscales por cine y espectáculos: aplicación para pymes y autónomos

03 Octubre 2025

Por Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Qué es el Tax Equity Cultural o cesión de deducciones fiscales por cine y espectáculos: aplicación para pymes y autónomos

¿Sabías que puedes pagar menos impuestos mientras apoyas la cultura? Eso es exactamente lo que permite el Tax Equity Cultural, un incentivo fiscal que ofrece nuevas oportunidades para tu negocio. 

Regulado en el Impuesto sobre Sociedades, su funcionamiento es muy sencillo: financias parte de un proyecto cultural y aplicas la deducción fiscal generada en tu propia declaración

No serás coproductor, ni tendrás derechos de explotación, pero sí un beneficio fiscal tangible. 

La operación tiene una naturaleza similar a un préstamo, con la diferencia las aportaciones realizadas por el inversor las devuelve Hacienda mediante la deducción que aplica el inversor. 

El reintegro de las cantidades aportadas se realiza mediante las deducciones líquidas en cuota que, de acuerdo con el contrato formalizado y lo establecido en la regulación de las deducciones, el productor traspase al contribuyente que participa en la financiación.No obstante, como límite, la deducción no puede ser superior al importe correspondiente, en términos de cuota, resultante de multiplicar por 1,20 el importe de las cantidades por él desembolsadas para la financiación de los costes de la producción y de los gastos para la obtención de copias, publicidad y promoción a cargo del productor.

¿Qué proyectos se pueden acoger al Tax Equity Cultural y quiénes pueden beneficiarse?

La ley determina claramente los tipos de proyectos culturales que generan derecho a aplicar estas deducciones. 

  • Producciones audiovisuales españolas de largometrajes y cortometrajes cinematográficos y de series audiovisuales de ficción, animación o documental, y gastos de ejecución de producciones extranjeras de largometrajes cinematográficos o de obras audiovisuales que permitan la confección de un soporte físico previo a la producción industrial seriada. Películas, documentales, series de televisión, animación o contenidos creados para plataformas digitales. 
  • La producción y exhibición de espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales. Aquí se incluye teatro, danza, ópera, zarzuela, conciertos, giras musicales o festivales culturales.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Quiénes se benefician de estas deducciones

El gran avance del Tax Equity Cultural es que no se limita a apoyar a grandes empresas, sino que abre la puerta a cualquier sociedad que tribute en el Impuesto sobre Sociedades. Incluso en el caso de que su actividad principal no tiene relación con la cultura. También alcanza a profesionales autónomos, siempre que tributen en estimación directa.  

¿Cómo funciona en la práctica?

Basta con seguir un esquema básico para conseguir la deducción

  • Cualquier tipo de promotor cultural tiene un proyecto que necesita financiación.
  • Un inversor privado entra en el proyecto a través de una sociedad en la que se integra con el promotor.
  • Es necesario que promotor e inversos suscriban un contrato de financiación 
  • El inversor pone dinero en la sociedad para financiar parte del proyecto cultural. 
  • El promotor obtiene financiación sin necesidad de devolver un préstamo, y el inversor reduce su factura fiscal mediante la deducción que el productor cede al financiador.

Como siempre, se entiende mejor con un ejemplo. 

Una productora de cine quiere sacar adelante una película con un presupuesto de dos millones de euros, pero necesita apoyo financiero para cubrir parte de los costes. Una empresa decide aportar 300.000 euros al proyecto. La deducción generada en la producción de la película asciende a 550.000.- euros [(1.000.000 × 0.3) + (1.000.000 × 0,25)], de la que corresponde al financiador un importe de 360.000 (300.000 x 1.2) que podrá deducir en su Impuesto de sociedades.

Paso a paso: cómo acceder al Tax Equity Cultural

Uno de los grandes obstáculos que existen para ponerse manos a la obra es que muchas pymes y autónomos piensan que este tipo de incentivos exigen una burocracia excesivamente engorrosa. En la práctica el proceso está bastante definido. 

  • Buscar proyectos disponibles. Todo empieza con el contacto con productoras culturales o con plataformas especializadas en financiación cultural para conocer qué proyectos cuentan con certificado de elegibilidad del ICAA o están en proceso de obtenerlo.
  • Firmar un acuerdo con el productor. Se formaliza la aportación económica y la cesión de la deducción fiscal por parte del productor. El contrato debe detallar aspectos esenciales como el importe, los plazos y las garantías.
  • Realizar la aportación económica. El pago puede efectuarse en un solo desembolso o en varios, dependiendo de lo pactado. Se realizará antes o durante la producción.
  • Aplicar la deducción en la declaración. Con anterioridad a la finalización del período impositivo en que el financiador tenga derecho a aplicar la deducción, hay que presentar a la AEAT: el contrato de financiación y certificación del cumplimiento de los requisitos de obtención de certificados y entrega de copia nueva en las producciones audiovisuales españolas y de obtención del certificado en la deducción por espectáculos en vivo, según corresponda. Y después, la empresa o autónomo incorpora la deducción en su declaración.
  • Conservar la documentación: Hacienda puede requerir justificantes, como contratos, certificados y comprobantes de pago.

Ventajas para pymes y autónomos

Visto lo visto, si deseas acogerte a este tipo de deducciones te encontrarás con beneficios notables. 

  • Ahorro fiscal real y cuantificable. No cabe duda, el principal atractivo es la reducción efectiva de impuestos. 
  • Acceso al sector cultural sin necesidad de pertenecer a él. No es necesario ser productora, artista o empresa relacionada con la cultura. Un comercio, una consultoría o un pequeño taller pueden acogerse igualmente. 
  • Flexibilidad en la participación. El sistema permite adaptar la participación a la capacidad de cada negocio y a sus intereses. No en vano, el tipo de proyecto puede ir desde un cortometraje hasta un festival de música. También la cantidad invertida puede ser muy flexible. 
  • Reputación e imagen corporativa. Más allá del beneficio fiscal, invertir en cultura puede integrarse dentro de la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa. Asociar una marca a un largometraje, un festival o una gira aporta prestigio, refuerza la imagen y supone un valor diferencial frente a clientes, inversores o en procesos de contratación pública.

Preguntas frecuentes sobre el Tax Equity Cultural

¿Cuánto tengo que aportar como mínimo?

No hay un mínimo legal, pero algunos proyectos suelen necesitar aportaciones importantes, de varios miles de euros.

¿Qué ocurre si el proyecto no se termina?

Si no cumple los requisitos o no obtiene certificado, la deducción no se aplicará. Por eso es fundamental firmar contratos que ofrezcan garantías.

¿Qué diferencia hay con una donación o mecenazgo?

El mecenazgo da derecho a deducciones distintas y más reducidas. Aquí se trata de cesión de una deducción generada por un tercero.

¿Puedo invertir en varios proyectos en paralelo?

En efecto. Además, puede ser una opción recomendable que te permitirá diversificar en las inversiones e, incluso, en las expresiones culturales por las que apuestas.

Consulta con Legálitas Negocios para conocer si, según tu tipo de negocio o empresa, sería de interés este proyecto o si podrías acogerte a este tipo de deducciones. Un abogado experto te acompañará y guiará en cada trámite.

Referencias legales:

Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades

 

Redacción
Redacción

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes