Cuota cero para autónomos: qué es y cómo solicitarla
26 Mayo 2025

Emprender un negocio propio es una aventura apasionante, pero también conlleva riesgos económicos, especialmente en las primeras etapas. Por ello, varias comunidades autónomas han implementado la llamada “Cuota cero para autónomos”, una medida que tiene como objetivo aliviar la carga económica de quienes deciden iniciar una actividad por cuenta propia. En este artículo te explicamos en qué consiste esta ayuda, quiénes pueden acceder a ella y cómo puedes solicitarla paso a paso.
¿Qué es la cuota cero para autónomos?
La cuota cero es una subvención autonómica que permite a los nuevos autónomos recuperar o no pagar la cuota mensual que deben abonar a la Seguridad Social durante su primer año de actividad. En algunos casos, puede extenderse incluso a 24 meses si se cumplen ciertos requisitos, como continuar dados de alta o haber recibido formación específica.
La cuota cero cubre el 100% del importe abonado, es decir, permite que los autónomos no tengan que pagar nada de su bolsillo en concepto de cotización a la Seguridad Social durante un periodo determinado.
En definitiva, se trata de una medida que combina la bonificación estatal (tarifa plana) con una ayuda autonómica adicional que reembolsa el importe pagado.
¿En qué comunidades autónomas está disponible la cuota cero?
Las autonomías donde, en la actualidad este 2025, es posible solicitarla son las siguientes:
- Madrid
- Andalucía
- Baleares
- Canarias
- Extremadura
- Cantabria
- Aragón
- Galicia
- Murcia
- Castilla-La Mancha
Por tanto, las comunidades autónomas que, de momento, no disponen de esta ayuda son:
- Asturias
- Castilla y León
- La Rioja
Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.
Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.
Requisitos generales para acceder a la cuota cero
Aunque los detalles pueden variar entre comunidades, los requisitos generales suelen ser los siguientes:
- Ser nuevo autónomo: Estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) por primera vez o no haber estado dado de alta en los últimos 2-3 años.
- Estar acogido a la tarifa plana estatal: Para recibir la subvención autonómica es imprescindible haber accedido previamente a la tarifa plana que ofrece la Seguridad Social.
- No tener deudas ni con la Seguridad Social ni con Hacienda.
- No ser autónomo colaborador.
- Esté empadronado en alguna de las comunidades autónomas que ofrecen la bonificación y ejerza la actividad empresarial en ellas.
- Presentar la documentación pertinente en el RETA de la comunidad autónoma correspondiente.
¿Cómo solicitar la cuota cero para autónomos?
Para poder hacer este trámite, lo puedes hacer desde la sede electrónica de la comunidad autónoma de que se trate.
Para ello, necesitarás usar tu DNI electrónico, un certificado digital (que te identifica en internet) o la Cl@ve PIN (un sistema de identificación con tu móvil).
Una vez hecho este trámite, será necesario aportar un documento que acredite el alta en el RETA o en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios. También te podrán requerir la siguiente documentación:
- DNI del solicitante
- Informe de vida laboral actualizado
- Certificado de la Agencia Tributaria para demostrar que se está al corriente de pagos.
- Certificado de la Seguridad Social para demostrar que se está al corriente de pagos.
¿Qué ventajas ofrece la cuota cero?
Las principales ventajas que ofrece la cuota cero para autónomos son las siguientes:
- Ahorro económico: de hasta 960 euros anuales (en 2025, la tarifa plana estatal es de 80 euros al mes). Si la ayuda se extiende a 24 meses, el ahorro puede alcanzar los 1.920 euros.
- Estímulo al emprendimiento: Al reducir los costes iniciales, la cuota cero fomenta la creación de nuevos negocios, especialmente en sectores como el comercio local, la hostelería o los servicios profesionales.
- Apoyo complementario por parte de las comunidades autónomas: En muchos casos, las comunidades ofrecen junto a esta ayuda servicios adicionales de asesoramiento, formación y mentoría, lo cual puede ser de gran valor para quienes comienzan sin experiencia previa.
No obstante, debes tener en cuenta una serie de consideraciones importantes:
- No es automática: A diferencia de la tarifa plana, que se aplica directamente desde la Seguridad Social, la cuota cero requiere una solicitud adicional y una gestión burocrática.
- Se debe anticipar el pago: En la mayoría de las comunidades, el autónomo debe pagar primero la cuota a la Seguridad Social y luego esperar el reembolso.
- Limitada en el tiempo: No está disponible en todas las regiones ni de forma permanente; muchas convocatorias están ligadas a presupuestos anuales o planes temporales.
- Riesgo de exclusión por errores: Si no se cumple con todos los requisitos o se presenta la solicitud fuera de plazo, se puede perder el derecho a la ayuda.
¿Quieres beneficiarte de la cuota cero? Consulta nuestros planes de negocios de Legálitas y te ayudamos con el procedimiento.
Especial mención de la cuota cero en Madrid
Debes saber que, en Madrid, la convocatoria para solicitar la cuota cero está abierta de forma permanente.
La tarifa cero de la Comunidad de Madrid consiste en una subvención para la concesión directa de ayudas cuya finalidad es la compensación de cuotas a la Seguridad Social a trabajadores por cuenta propia durante dos años, siempre que los ingresos del autónomo no superen el SMI durante su primer año de actividad.
Además, se ofrecen dos años de cuota cero a los siguientes colectivos:
- Víctimas de violencia de género.
- Autónomos con un grado de discapacidad superior o igual al 33%.
- Víctimas de terrorismo.
- Autónomas que, habiendo estado al cuidado de hijos por nacimiento o adopción, tengan derecho a cotización reducida y se hayan reincorporado a su actividad tras menos de dos años.
- Autónomos al cuidado de menores afectados por enfermedad grave que hayan tenido reconocida la bonificación estatal durante la duración de esa prestación.