¿Cómo tributan las subvenciones que reciben autónomos y empresas?

07 Mayo 2025

Por Pablo Otero Abogado experto en Fiscal

Nº colegiado 3018 ICAVIGO

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
¿Cómo tributan las subvenciones que reciben autónomos y empresas?

Saber cómo tributan las subvenciones es algo fundamental para empresas y autónomos. Las subvenciones son una vía que les permite acceder a recursos que les permitirán financiar determinados proyectos. En definitiva, se trata de fondos públicos que, una vez que se obtienen, se tienen que declarar a Hacienda. Estos recursos económicos suelen ofrecerlos las distintas administraciones a través de convocatorias en las que se fija una serie de requisitos para acceder a ellos y que se otorgan a las organizaciones que los cumplan para apoyarles económicamente en la puesta en marcha de iniciativas o actividades que se consideren de interés. 

Una de sus principales características de las subvenciones es que, una vez han sido concedidas esas partidas, los empresarios no están obligados a devolverlas. Las convocatorias se enfocan normalmente a impulsar el desarrollo empresarial y económico en determinadas áreas de actividad relevantes para el desarrollo de la región o de un determinado sector productivo. 

Aunque por norma general se tienen que declarar ante la Agencia Tributaria, existen algunas excepciones. Para saber cómo tributan las subvenciones, en primer lugar, hay que tener clara la definición y qué la diferencia una ayuda pública. 

¿Qué son las subvenciones? 

Las subvenciones son iniciativas de apoyo financiero que pueden recibir los autónomos o empresas por parte de las administraciones públicas. Normalmente se trata de dinero público, pero una subvención también se puede materializar como bienes o servicios. Y una característica fundamental es que no se deben reembolsar ni devolver. Para acceder a estos recursos, es necesario cumplir con una serie de obligaciones y requisitos que se detallan en la propia convocatoria.  

¿Por qué se entregan estos fondos? Es muy habitual que se quiera promover algún tipo de actividad que se considera relevante o de interés a nivel social, empresarial o productivo. En definitiva, las subvenciones consisten en ofrecer apoyo financiero a determinados proyectos que tienen un fin concreto.  

¿En qué se diferencian de las ayudas? Muchas veces los conceptos subvenciones y ayudas se utilizan como sinónimos, pero hay matices importantes que es necesario tener en cuenta. La primera es que estas últimas se entregan para cubrir necesidades específicas o cumplir con objetivos en beneficio de los intereses de la comunidad en situaciones de dificultad económica o de emergencia. Y otra diferencia relevante para los empresarios es que, a diferencia de la subvención, las ayudas sí se deben devolver.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

¿Cómo tributan las subvenciones y cuándo se declaran? 

Una duda frecuente es sobre el momento en que los autónomos y empresas tienen que declarar la subvención. ¿Lo tienen que hacer cuando se conceden o cuando se cobran? Esto dependerá de cada caso. 

Si la ayuda o la subvención la recibe una empresa o autónomo y está vinculada al desarrollo de su actividad empresarial, deberá incorporarla como rendimiento de actividades teniendo en cuenta la fecha en la que se le conceda, independientemente de si el pago efectivo se realiza en ese momento o más adelante. Pero si la subvención la recibe un particular, solo se incluirá en la declaración cuando le hayan hecho el ingreso en la cuenta bancaria. 

Lo que debe quedar claro es que las subvenciones son un ingreso más con el que cuentan los autónomos y empresas y está sujeto a tributación. Se debe declarar en el IRPF, aunque dependiendo del tipo de subvención del que se trate, se tendrá que declarar como rendimiento del trabajo, rendimiento de actividades económicas o como ganancia patrimonial. 

La naturaleza de la subvención y la fecha de cobro son dos aspectos fundamentales para declararla. Para ello, debes responder a las siguientes preguntas: 

  • ¿Qué clase de subvención es? Los fondos que te han entregado pueden declararse o bien como rendimiento del trabajo, como un rendimiento de actividades económicas o como una ganancia patrimonial. 
  • ¿Qué importe se debe declarar? Se debe incluir la cifra exacta que se ha recibido en el ejercicio fiscal al que corresponda la declaración. Es recomendable verificar siempre si hay algún tipo de exención para que esta se aplique de manera correcta. Si la subvención está exenta, no habrá que imputarla dentro de los rendimientos del ejercicio (esto se tienen que comprobar directamente en la orden que la regula). 
  • ¿En qué casilla se incluye? La información se incluirá en la casilla correspondiente a la naturaleza de la subvención, tal como se detalla más adelante. 
  • ¿Se pueden aplicar deducciones o imputaciones? Este es otro aspecto importante ya que puede reducir la carga fiscal. Siempre es recomendable verificar si la subvención permite realizar una imputación por cuartas partes o si es posible aplicar una deducción. 
  • ¿Ha habido algún error con una subvención anterior? No son infrecuentes los casos en que la concesión de la subvención no sea válida debido a un posible incumplimiento de los requisitos para su concesión. En este escenario, se tendrá que presentar una declaración complementaria e incluir la devolución como una pérdida patrimonial a la base general.

 

Subvención: rendimiento de las actividades económicas

¿Cuándo se considera que una subvención es un rendimiento de actividades económicas? Primero hay que definir qué se considera como tal: son aquellos rendimientos que proceden del trabajo personal y utilizan medios materiales o recursos humanos para producir o distribuir bienes o servicios. 

Si el autónomo o empresa cobra una subvención vinculada a una actividad económica, los recursos se declararán como rendimientos de esta actividad y el tipo impositivo variará dependiendo del importe y de la situación fiscal del empresario. 

Según el criterio de la Agencia Tributaria, en esta categoría se deben incluir los siguientes tipos de subvenciones: 

  • Subvenciones corrientes. Se conceden para el desarrollo de la actividad y sustituyen ingresos generados por trabajos. Algunos ejemplos son las que conceden los municipios y comunidades autónomas a los trabajadores por cuenta propia de la región. Se declaran en la casilla 0173. 
  • Subvenciones para adquisiciones relacionadas con la actividad. Se imputan como ingreso de la actividad. Un ejemplo son las subvenciones para compra de maquinaria o de equipos tecnológicos para apoyar el inicio de actividad. Se declaran en la casilla 0174.

Por último, si se utiliza el método de estimación objetiva (módulos) y estimación objetiva para actividades distintas de las agrícolas, ganaderas y forestales, la subvención no se consignará en ninguna casilla, ya que se entiende incluida en los módulos.

¿Tienes un negocio y necesitas ayuda? Con Legálitas puedes tener un gestor personal que se ocupe de tus gestiones y obligaciones laborales, contables y fiscales para que tú puedas dedicarte enteramente a tu negocio.

Pablo Otero
Pablo Otero Abogado experto en Fiscal

Nº colegiado 3018 ICAVIGO

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes