Qué es un autónomo TRADE y qué requisitos debe cumplir

19 Mayo 2025

FacebookwhatsappXLinkedInEmail
Qué es un autónomo TRADE y qué requisitos debe cumplir

¿Eres autónomo y la mayoría de tus ingresos vienen siempre del mismo sitio? Entonces puede que estés en una situación delicada sin saberlo. Para evitar problemas legales y ganar algo de protección, existe una figura tan útil como poco conocida. Hablamos del autónomo TRADE.

En este artículo te contamos qué significa ser TRADE exactamente, qué requisitos tienes que cumplir y qué derechos puedes conseguir si decides darte de alta como tal. Porque trabajar por tu cuenta tiene numerosas ventajas, pero nunca debería ser sinónimo de estar desprotegido, ¿no crees?

¿Qué es un autónomo TRADE?

Un autónomo TRADE o (trabajador autónomo económicamente dependiente) es un profesional por cuenta propia que trabaja casi en exclusiva para un solo cliente, del que obtiene al menos el 75% de sus ingresos

Aunque sigue siendo autónomo, su relación laboral con ese cliente se parece mucho a la de un asalariado, pero sin contrato laboral ni los derechos que eso implica.

Esta figura fue regulada por primera vez en la Ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo para contemplar una figura cada vez más habitual: la del trabajador que factura como autónomo, aunque, en la práctica, depende económicamente de una única empresa.

Si esto te suena, no estás solo. Durante años, esta situación ha sido terreno fértil para los falsos autónomos. Sí, esos profesionales que, aunque están dados de alta como trabajadores por cuenta propia, siguen horarios, normas e instrucciones impuestas por la empresa. 

Además, busca garantizar una vía legal para trabajar con un único cliente, pero con mayor seguridad jurídica y algunos derechos laborales básicos como:

  • 18 días hábiles de descanso al año, no retribuidos, pero pactados con el cliente.
  • Indemnización si el cliente rompe el contrato sin causa justificada.
  • Parar tu actividad por causas justificadas, como enfermedad, maternidad o fuerza mayor.
  • Pactar el horario de la jornada.

Desde luego, no son los mismos derechos que un empleado, pero sí suponen un nivel de protección mayor que el del autónomo habitual.

Eso sí, para ser TRADE no basta con ser autoempleado y trabajar para un solo cliente. La ley exige cumplir ciertos requisitos y formalizar un contrato por escrito. Te lo contamos a continuación.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio.

Simplifica tu día a día. Déjanos a nosotros todo el papeleo.

Infórmate ahora

Requisitos para ser un autónomo económicamente dependiente (TRADE)

Estas son las condiciones que tienes que cumplir para que la ley te reconozca como Autónomo TRADE y puedas acceder a los derechos que implica esta condición. Te lo explicamos con ejemplos para que te quede claro.

1. Facturar al menos el 75% de tus ingresos a un único cliente

Este es el criterio principal. Si, al menos, el 75% de lo que ingresas proviene siempre del mismo cliente, puedes empezar a hablar de dependencia económica.

Por ejemplo, si facturas 24.000€ al año, al menos 18.000 € deben venir de un solo cliente. Si cobras 2.000€ al mes y 1.500€ vienen de una agencia de diseño con la que trabajas todos los meses, también estarías dentro del límite.

2. No tener trabajadores a tu cargo

El TRADE debe prestar los servicios de forma personal. Si tienes empleados o colaboradores habituales que trabajan contigo, ya no puedes acogerte a esta figura. 

Pon por caso que eres programador y subcontratas a otra persona para que te ayude con parte del desarrollo. Entonces no puedes ser TRADE.

3. Disponer de tus propios medios

Debes tener tus herramientas (tu portátil, tus programas…). Aunque estés muy vinculado a un cliente, no puedes depender de su estructura interna, ni de su oficina, ni de su equipo técnico.

Imagina un fotógrafo que trabaja principalmente para una agencia de eventos y usa su propio equipo de cámara, edición y vehículo. Entonces sí cumple este punto. En cambio, si usa todo el material de la empresa, no.

4. Ejecutar el trabajo con criterios propios

Puedes recibir instrucciones generales del cliente (como objetivos, plazos, tono o imagen, entre otros), pero tú decides cómo hacer el trabajo. Si el cliente te marca paso a paso cómo trabajar, te impone un horario estricto o te exige presencialidad, estaríamos más cerca de una relación laboral encubierta.

Por ejemplo, un asistente virtual freelance que entrega creatividades semanales siguiendo un briefing, pero que decide los horarios y herramientas de trabajo, cumple este punto. Si, en cambio, debe fichar, conectarse a las 9 de la mañana o seguir instrucciones constantes se alejaría de esta figura.

5. No tener un local abierto al público

Si tienes una tienda, una peluquería o un despacho donde vendes directamente al público, no puedes ser TRADE, aunque la mayor parte de tus ingresos venga de un solo cliente.

Sería el caso de un cerrajero autónomo que trabaja sobre todo con una aseguradora, pero que también tiene un local abierto al público. Este profesional no podría acogerse a esta figura.

6. Percibir tus ingresos con base en el resultado de tu actividad

Como TRADE, no cobras por horas, sino por el resultado del trabajo acordado. Esto te diferencia claramente de un asalariado. Aunque puedas tener una jornada pactada, la remuneración no debe ser fija en función de las horas semanales, sino según el rendimiento o entregables.

Por ejemplo, un redactor que cobra por proyecto o por número de piezas entregadas cumple este criterio. En cambio, si le pagan siempre lo mismo solo por estar disponible 40 horas a la semana, sin tener en cuenta el trabajo entregado, no estaría actuando como autónomo.

7. Firmar un contrato por escrito con el cliente principal

La relación entre un TRADE y su cliente debe formalizarse por escrito, indicando claramente que se trata de una relación de autónomo económicamente dependiente. 

Este contrato es obligatorio y debe reflejar aspectos como la actividad que se va a desarrollar, la duración, el horario orientativo (si lo hubiera) y los derechos y obligaciones de ambas partes. Puedes ver un modelo en el anexo del Real Decreto 197/2009.

Una vez firmado, debes registrarlo en el Servicio Público de Empleo Estatal en un plazo de 10 días hábiles. Puedes hacerlo presencialmente o de forma telemática a través de la sede electrónica del SEPE.

 

¿Cuándo te interesa darte de alta como TRADE?

Ahora que conoces qué es un Autónomo TRADE y qué requisitos debes cumplir para serlo, llega la gran pregunta, ¿te interesa?

Si trabajas casi en exclusiva para un cliente y esta situación se mantiene en el tiempo, la respuesta es sí. Al formalizar tu situación como TRADE podrás negociar por escrito con tu cliente unas condiciones mínimas (como plazos, horarios, vacaciones o indemnizaciones si la relación se rompe sin motivo).

Y es una manera de operar conformes a las exigencias que establece la normativa. De este modo tendrás la ley de tu parte si surgen problemas. 

¿Necesitas asesoramiento para estudiar tu caso? Contacta con Legálitas Negocios y te ayudaremos con el procedimiento.

Referencias legales:

FacebookwhatsappXLinkedInEmail

COMENTARIOS

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

¿Te ayudamos a elegir?

Descubre en 1 minuto el plan que mejor se adapta a ti.

Empezar ahora

Artículos recientes