Modelos de negocio utilizados por las startups
18 Julio 2025

En el mundo del emprendimiento, las startups se enfrentan constantemente al reto de definir cómo generar ingresos de manera sostenible. Esta definición, conocida como el modelo de negocio, es uno de los factores más determinantes para el éxito o fracaso de una empresa emergente.
En este artículo veremos los principales tipos de modelos de negocio utilizados por startups con ejemplos para que puedas entenderlo mejor.
Modelo de suscripción
En este modelo, los clientes pagan una tarifa recurrente (mensual, trimestral o anual) para acceder a un producto o servicio. Es común en sectores como software, medios digitales, entretenimiento y salud. En este tipo de modelo de negocio los ingresos son predecibles y recurrentes, y se fomenta la fidelización del cliente.
Ejemplos: Netflix, Atresplayer, Spotify
Marketplace
En este modelo, la startup actúa de intermediaria entre dos partes facilitando transacciones a través de su plataforma. Además, un Marketplace aporta un efecto de red, es decir, a mayor número de usuarios, mayor valor de la plataforma.
Ejemplos: Airbnb, Uber, Wallapop, Vinted
Modelo Freemium
Ofrece un producto básico de forma gratuita, mientras cobra por funciones premium o avanzadas. Este modelo busca captar un gran volumen de usuarios y monetizar solo a un porcentaje de ellos.
Este modelo atrae a muchos usuarios con bajo coste de adquisición:
Ejemplos: Zoom, Canva, Dropbox, Slack
¿Siempre has querido ser tu propio jefe?
Con Legálitas, puedes empezar hoy.
E-commerce / Tienda online
Consiste en la venta directa de productos o servicios a través de una plataforma digital, propiedad de la startup.
Este modelo elimina intermediarios y proporciona control total sobre la marca y experiencia del cliente.
Ejemplos: Hawkers (venta de gafas), Minimalism Brand (tienda online de básicos sostenibles)
Software como servicios (modelo SaaS)
El modelo SaaS consiste en ofrecer software basado en la nube a través de suscripciones. Es uno de los modelos más populares para startups tecnológicas.
Ejemplos: Asana, Notion, Trello
Modelo de afiliación
A través de este modelo, la startup genera ingresos comisionando ventas o acciones realizadas a través de enlaces afiliados o recomendaciones a terceros.
Una de las ventajas de este modelo de negocio es la monetización sin crear un producto propio.
Ejemplos: Amazon Afiliados, Booking.com
Modelo híbrido
Este modelo consiste en la combinación de dos o más modelos de negocio para diversificar ingresos. Es común que startups comiencen con uno y evolucionen hacia un modelo híbrido. Esto permite la diversificación de ingresos.
Ejemplos: Spotify: suscripción + publicidad; Amazon: e-commerce + servicios en la nube (AWS) + marketplace
Modelo bajo demanda
En este tipo de modelo, la startup ofrece un servicio instantáneo o bajo pedido que responde a necesidades inmediatas del usuario.
Ejemplos: Uber Eats, Glovo, BlaBlaCar
Modelo de publicidad
En este tipo de modelo de negocio, el acceso al servicio o producto es gratuito para el usuario final, y la monetización proviene de anunciantes que pagan por llegar a esa audiencia.
Ejemplos: Facebook, TikTok, Instagram, Google
Si todavía no sabes qué modelo de negocio se adapta más a tus necesidades o tienes dudas al respecto, consulta Legálitas Negocios para un completo asesoramiento.